monografia san jose pinula

Páginas: 9 (2219 palabras) Publicado: 16 de junio de 2013

Análisis de impacto social y económico de la desnutrición infantil en Guatemala

Guatemala es el país con más altas desnutrición en toda América Latina y el Caribe, con un déficit que alcanza a casi 1 de cada 4 niños y niñas menores de cinco años y una cantidad que llega a casi la Mitad de la población. A ello se suma el hecho de ser uno de los tres países de la región que presentaron unincremento de la subnutrición entre 1990/1992 y 2000/2002 y uno de los que presenta mayores índices de pobreza e indigencia (CEPAL, 2005).

De acuerdo a las estimaciones realizadas a partir de la DHS 2002, 444 mil niños y niñas menores de cinco años presentan desnutrición global (“moderada” y “severa”) y casi un millón presenta desnutrición crónica.

Tal como lo destacan distintos estudios en laregión, la desnutrición en Guatemala tiene una fase de crecimiento significativo en los primeros 24 meses de vida. Si a ello se suman otros factores, se tiene que los más vulnerables son los menores indígenas que viven en zonas rurales.

En los últimos 40 años las tasas de desnutrición global en Guatemala han tenido un descenso, con mayor intensidad a partir de 1985 (en torno a 0.8 puntosporcentuales anuales en promedio) pero luego, a partir de 1998, dicho ritmo de progreso se reduce a la mitad (0.4), lo que ha llevado a dudar de la factibilidad de lograr la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducción de la desnutrición a la mitad para el 2015. En los problemas de desnutrición, entre los años 2000 y 2004 Guatemala destinó en torno al 6.3% de su PIB (ProductoInterno Bruto) al gasto público social, con un promedio de 2.6% en educación y 1% en salud, representando ambos el 57% del total. En relación al PIB de cada año, desde 1990 el gasto público social total se incrementó en 80% (55% en educación y 10% en salud).

Resultados

Los efectos y costos derivados de la desnutrición son reflejo de la historia nutricional del país que ha afectado susituación en salud, educación y productividad.

Sobre la base de lo anterior, se ha estimado que el costo total de la desnutrición, al año 2004, alcanza 24,853 millones de quetzales ó 3,128 millones de dólares1, lo que representa el 11,4% del PIB y 1.85 veces el gasto social del país del año 2004.

La mayor parte de estos costos se producen por la pérdida de productividad que ha generado ladesnutrición a la que han estado expuestos durante su infancia quienes hoy forman parte de la población en edad de trabajar (15-64 años). Así, 1.668 millones de dólares (53% del total) resultan de los 2.4 años menos de escolaridad que habrían alcanzado en la etapa escolar y 1,158 millones (37%) se explican por las 641 mil personas que no llegaron a la etapa productiva dada la mayor probabilidad de morirque tienen los desnutridos.

Los 560 mil eventos extra que debió asumir el sistema de salud en 2004, incluidos desnutrición global, marasmo y kwashiorkor, así como aquellos resultantes de los mayores riesgos, infecciones respiratorias agudas y anemias, habrían generado un costo de 285 millones de dólares, que representan un 9% del costo total indicado y 1.17 veces el gasto público en salud. Deestos, 94% es asumido por el propio sistema y sólo 6% por los desnutridos y sus familias. Por otra parte, los mayores fracasos escolares asociados a la desnutrición, habrían significado 82 mil repotencias extras en el año 2004 entre quienes fueron afectados por desnutrición preescolar, generando un costo de 16.5 millones de dólares (0.5% del costo total), equivalentes a 2.45% del gasto público eneducación. Hasta aquí se han indicado los costos que la desnutrición habría producido en el conjunto de la población durante el año 2004 (denominados incidentales por su ocurrencia en un año determinado), pero la desnutrición global vigente en la cohorte de 0 a 4 años seguirá generando efectos durante la vida de dichas personas, por lo que también es analizar los costos asociados a estos efectos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • San jose pinula
  • San Jose Pinula
  • San jose pinula
  • San Jose Pinula
  • san pedro pinula
  • Monografia de josé de san martin
  • Monografia del puerto san jose
  • Diagnostico seguridad ciudadana san jose pinula

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS