Moron
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
[pic]
Parte I:
En artículos anteriores hablamos sobre la heráldica y su origen: en el de hoy se hace referencia a los símbolos locales del Municipio Juan José Mora, cuya capital es Morón.
Los símbolos locales, al igual que los nacionales se componen de tres elementos, a saber: el escudo de armas, la bandera y el himno.
Los escudos de armas de las ciudadeso municipios corresponden a la heráldica civil y fueron surgidos en la Europa medieval en la mediad en que los pueblos se fueron desprendiendo del dominio de los señores feudales y fortaleciéndose como unidades autónomas que requerían un gobierno propio y de símbolos que los identificaran como jurisdicciones particulares. De modo que los escudos de armas eran sinónimos de autonomía de las ciudadesque luego esta semología se extiende a naciones y países.
El escudo de armas más antiguo de Venezuela es el Santiago de León de Caracas que data desde 1581, el cual fue concedido por el Rey Carlos III de España.
En Juan José Mora era evidente la necesidad de sus símbolos, por una u otra razón siempre se postergaba su concretación, a pesar de que ya el Municipio gozaba de casi dos décadas dedeclararse su autonomía.
Las voces solitarias de Mireya Sito, Presidenta del Ateneo y la de este servidor, no encontraban eco en el cuerpo edilicio de entonces.
La administración municipal que asume sus funciones a partir del año 2000, exhibe un cambio de actitud.
La Alcaldesa y los concejales en pleno aprueban el llamado a concurso para elaborar primeramente, el escudo de armas y la bandera.Concurso que establecía las bases, se logra la participación de artistas de todos los niveles y de todos los lugares del país.
El prestigioso jurado compuesto por la expresidenta de la Sociedad Bolivariana del Estado Carabobo Lic. Dorys Sandoval y en el presidente de la academia de la historia del mismo Estado Lic. Luis Cubillán Fonseca, el pintor internacional, nativo de Morón Licardo Contreras, lapresidenta vitalicia del Ateneo de Morón Ofelia de Colina y el cronista de la ciudad Alexis Coello, decidieron por unanimidad y previa apertura de las placas, que el ganador o ganadores eran las obras cuyos seudónimos eran para el escudo blanquinegro y para la bandera “El Navegante del Níger” resultando ser en ambos casos, el artista plástico carabobeño Pedro Granko, hombre curtido en el arte dela heráldica y la vexilogía. Este veredicto del jurado fue dado el 08 de Mayo del 2001 en la sede del Concejo Municipal de Juan José Mora. La bandera fue izada y el escudo fue develado por primera vez el 8 de Junio del 2001 en un acto público realizado en la plaza Bolívar de Morón.
El Reloj
De
Saltar a navegación, búsqueda
Reloj detén tu camino... No amigo lector, no se trata de aquellavieja canción de Lucho Gatica sirio que nos referimos a un antiguo reloj que estuvo ubicado en la encrucijada de Morón y que efectivamente detuvo su camino en el primer lustro de la década de los setenta consecuencia de un fuerte ventarrón que lo hecho al suelo y de allí pasó un largo tiempo tirado al lado de la casilla donde el viejo Cristian despachaba las camionetas por puesto de la Unión PuertoCabello-Morón.
Este reloj se instaló durante el gobierno del dictador Pérez Jiménez y se mantuvo como una referencia obligada para los moronenses o para todo aquel que visitaba al poblado. Era muy común oír ¡voy pal' reloj!
El reloj se levantó sobre un pedestal o base metálica de aproximadamente 8 metros de altura y en la cúspide se localizaba las saetas del reloj acopladas en una arquilla deforma triangular perfilando tres caras o más bien podemos decir que se trataba de un reloj trifásico. La estructura metálica estaba unida al suelo a través de un redondel de concreto que mantenía como una modesta redoma situada justamente donde hoy se encuentra la redoma de la encrucijada. Sobre este redondel se sentaban los viajeros con sus maletas, cajas, sacos etc, generalmente falconianos, en...
Regístrate para leer el documento completo.