Mothernidad

Páginas: 17 (4232 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2015

La Maternidad en Chile
La normativa de protección a la maternidad en Chile, se remonta al año 1916. En 1916 comenzó la discusión sobre el derecho a la sala cuna, la que estuvo vinculada con el amamantamiento culminó con la Ley 3.186 ley de la sala cuna de 1917, primera ley en el desarrollo de la protección a la maternidad de las trabajadoras. Este derecho era para toda trabajadora que laborabaen fábrica, taller, o establecimiento con más de 50 obreras mayores de 18 años y contempló las dos fracciones de tiempo de media hora, con cargo al empleador, para alimentar al infante hasta que cumpliera un año de vida. La lactancia y la sala cuna fueron derechos concebidos en forma conjunta, y no como dos derechos independientes. No obstante, se discutió que el número de trabajadoras fueramenor (30), y que ellas pudieran concurrir a sus hogares a amamantar incluso cuando no hubiera obligación de proveer sala cuna. Se excluyó a obreras menores de 18 años y a las mujeres contratadas en el área de servicios, la administración pública y en pequeños talleres, ya que era común el trabajo infantil particularmente en el área de servicios y talleres. Cabe señalar que su fiscalización fueescaza.
Desde un comienzo, la consagración de estos derechos fue visto como positivo para las trabajadoras, pero perjudicial para los empresarios, por la falta de eficacia y el efecto en la empleabilidad de las mujeres.
En 1920 comienza a discutirse una de las segundas normativa el descanso de maternal. En el año 1924, se prohibió el trabajo a las embarazadas 40 días antes del parto y 20 días despuésdel mismo. Finalmente fue adoptado por decreto de ley 442 sobre protección a la maternidad obrera y salas cunas en 1925, en el que se incluía además el pago de un subsidio durante el descanso prenatal y la reserva del puesto de trabajo.
Es un avance en materia de descanso maternal y, en lo que respecta a sala cuna, este último amplía la cobertura de trabajadoras (20 en el establecimiento) decualquier edad o estado civil, pero es un retroceso en cuanto condiciona el permiso de la lactancia a este derecho. Este tiempo se consagró como irrenunciable.
El objetivo de la disposición sobre descanso maternal en la discusión parlamentaria fue la protección del recién nacido, un concepto, como se ha dicho, que se repetirá a lo largo de cualquier discusión jurídica, y que además consagraba unaamplia protección a la maternidad y la infancia.
Se estableció el descanso maternal de 60 días (40 antes y 20 días post parto) pagado por el empleador equivalente al 50% del salario. Se dispuso la inamovilidad de la trabajadora por el tiempo del descanso, la que solo podría ser despedida por 'justa causa' entendiendo que no procedía cuando el despido estaba fundado en el menor rendimiento en razóndel embarazo. El texto legal dejaba asentado las instituciones que han permanecido en la legislación social chilena sobre sala cuna-lactancia y descanso maternal, con los primeros pasos en la consagración del fuero maternal como lo conocemos hoy.

En 1931 finalmente es codificado y se legisló sobre “la protección de las madres obreras”, normativa que con modificaciones, complementos y mejoras hapermanecido hasta hoy en día. El Código del Trabajo, D.F.L. 178 1931, consolida en un solo cuerpo legal todas las normas de la legislación social dispersas. Los cambios introducidos expandieron el descanso maternal a seis semanas antes y seis después del parto en conformidad con el Convenio C003 que Chile adoptó. Se mantuvo el subsidio del 50% del salario de la trabajadora, y su pago eracompartido entre empleador y el Seguro Obrero. No obstante, si la trabajadora no tenía derecho a subsidio del Seguro Obrero debería pagarlo íntegramente el empleador. Se consagró la inamovilidad de la mujer por el tiempo que gozara de la licencia de maternidad, y para proceder a su despido debía fundamentarse en una justa causa que no fuera su menor rendimiento.
El Código fija el alcance de las normas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS