Movimiento del 99 de la Unam

Páginas: 6 (1454 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2013
Movimiento del 99 en la UNAM.
INICIO:
El movimiento estudiantil universitario se desarrolló en 1999, dos años antes con la Reforma a los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) se había avanzado en ese sentido en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), eliminando el pase automático y reestructurando estás escuelas en sus planes y programas de estudio y en su enseñanza.
A finales de1998 el entonces rector de la UNAM Francisco Barnés de Castro, anunció una serie de modificaciones en la UNAM, entre las que se incluía la reforma en el Reglamento General de Pagos, lo que despertó una de las mayores protestas estudiantiles que ha habido en la historia reciente en la lucha estudiantil.
El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una modificación alReglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de la UNAM, Dr. Francisco Barnés de Castro, presentó ante el pleno del Consejo Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras, adquirían el carácter de obligatorias.
El 5 de febrero elentonces rector de la UNAM anuncia su plan de incrementar las cuotas en la universidad mediante la reforma al Reglamento General de Pagos (RGP), y hace un llamado al Consejo Universitario para aprobarlo, el 11 de ese mismo mes anuncia que las colegiaturas se incrementarían en $1,360.°° pesos anuales a estudiantes de bachillerato y $2,040°° pesos anuales a estudiantes de licenciatura, además de cobrarpor todos los servicios de la UNAM , a partir de los estudiantes de nuevo ingreso 1999.
Mientras todo lo anterior acontencía fuera de los recintos universitarios, en el salón 104 de la Facultad de Economía, representantes de varios bloques estudiantiles analizaban la forma en que responderían de ser aprobada la propuesta del rector. Los grupos, constituidos como Asamblea EstudiantilUniversitaria (AEU) consideraban que, frente a la postura de rectoría que se empeñaba en llevar a cabo su proyecto no importando el descontento de la comunidad, el único camino era la huelga; sin embargo, no lograban ponerse de acuerdo en los tiempos.
El 14 de octubre, cerca de 800 estudiantes bloquean Periférico, son desalojados por granaderos del Distrito Federal y heridos cerca de 80 estudiantes, por loque se anuncia una marcha por Periférico en respuesta a la represión, nuevamente miles de estudiantes salen a las calles en la marcha universitaria más custodiada, los medios de comunicación se proponen “transmitirle al pueblo de México la movilización sin comerciales, para demostrar los incivilizados que son los estudiantes universitarios”, cientos de miles de personas, tal vez millones observan yconocen por medio de la televisión las demandas justas del movimiento, el plan de los medios y el gobierno fracasa.
Ante el enfrascamiento de las negociaciones y la incapacidad de contener el movimiento el Rector Barnés presento su renuncia el 14 de Noviembre, el 17 la Junta de gobierno da a conocer el nombre de su sucesor: Juan Ramón de la Fuente.
El CGH por su parte anuncia una nueva consultadonde participan 800 mil personas en defensa de la educación pública.

EVOLUCIÓN:
Tras una serie de movilizaciones que no se dejaron esperar en contra del Reglamento General de Pagos, los estudiantes se organizaban, sumando cada vez más adeptos a sus filas, la primera marcha fue el 25 de febrero del 99 y partieron del Monumento a Álvaro Obregón hasta la Rectoría, la segunda marcha fue el 4 demarzo del 99, del Parque Hundido a CU, dentro de la universidades y escuelas de educación media se realizaban asambleas donde siempre pugnamos por la extensión del movimiento con las demás universidades y la unidad con los trabajadores en su lucha, cabe mencionar que nuestra organización, el Comité en Defensa de la Educación Pública CEDEP, nace a partir de este movimiento.
El día 11 de Marzo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 99 (ANÁLISIS)
  • Arquitectura UNAM Plan 99
  • Movimientos de la unam
  • Movimientos democráticos en la unam ii (1968-1972).
  • Movimientos democráticos en la unam iv (1972-1980).
  • Movimientos democráticos en la unam v (1972-1980).
  • Movimientos democráticos en la unam vii (1972-1980).
  • Movimientos democráticos en la unam vi (1972-1980).

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS