Movimiento Obrero Dominicano
1.
La formación de la clase trabajadora dominicana se inserta en el crecimiento de actividades agroexportadoras que dieron lugar al desarrollo de sectores capitalistas. Dentro de la misma sobresalió desde los años 80 del siglo XIX, el sector azucarero, sin que dejara de existir el pequeño campesinado parcelario. En el sector manufacturero sobresalieron las tabaquerías,licorerías, aserraderos, zapaterías, fábricas de hielo, chocolaterías, panaderías y otras no menos importantes.
2.
En el último cuarto del siglo XIX surgieron contingentes significativos de obreros y artesanos en ramas como la albañilería y la carpintería, trabajadores portuarios, ferrocarrileros, trabajadores de empresas comerciales y jornaleros de carreteras. Los requerimientos de comunicacionesinternas del país se plasmaron en la construcción de redes ferroviarias, relacionadas en la región del Cibao con el transporte de pasajeros y productos agrícolas; y en la región Sur con las plantaciones azucareras.
3.
La inserción al trabajo asalariado pasó a tener por objetivo el acceso a la moneda como medio de adquisición de bienes provenientes del exterior, internamente, o de la vidaurbana. Pero la renuncia del campesinado dominicano a proletarizarse y el requerimiento de una mayor cantidad de mano de obra, motivaron la importación de braceros desde las Antillas Menores, los que fueron integrados principalmente a la industria azucarera.
4.
Con la conformación de los agrupamientos de trabajadores urbanos, antes de finalizar el siglo XIX aparecieron las primeras organizacionesgremiales: las sociedades de ayuda mutua y caritativas perseguían la protección colectivas de los afiliados, cubrían los gastos médicos de los enfermos y se preocupaban por la educación de sus miembros, disponiendo centros formativos como la Escuela Nocturna de Obreros, Academia de Artesanos, y bibliotecas para obreros, las cuales fueron notorias por mucho tiempo.
5.
Los gremios de trabajadorescomenzaron a constituirse en la última década del siglo XIX. Surgieron gremios de carpinteros, carreteros, tipógrafos, cocheros, cigarreros, ebanistas y de obreros portuarios. Algunos de ellos se vincularon a la primera oleada de huelgas de la historia dominicana, acontecida en la primera mitad de la década de 1890.
6.
La primera apertura del movimiento obrero dominicano hacia la sociedadnacional, se produjo a raíz del a liquidación de Lilís en 1899. Al ser asesinado el tirano, la libertad política estimuló la acción de los núcleos que propugnaban por la creación de una organización obrera. Esta organización fue constituida en noviembre de 1899, en un mitin celebrado en el patio del Colegio San Luis Gonzaga y se llamó Liga de Obreros y Artesanos.
7.
La Liga de Obreros y Artesanosdenunció en su propaganda al sistema capitalista, al liberalismo como instrumento de las clases burguesas y a la democracia como el ropaje de un nuevo feudalismo. Proclamó la redención del obrero. Por primera vez en la historia dominicana una organización asumía públicamente objetivos socialistas.
8.
A partir del resurgimiento del caudillismo (1901-1915), los trabajadores redujeron susactividades al gremialismo, clubes, asociaciones caritativas y al mutualismo. La vida política se retrotrajo al debate entre las facciones caudillistas aspirantes al poder. Los conflictos sociales fueron escasos y de reducidas repercusiones. Los gremios, a lo más vegetaban y se disolvían en la práctica. Esta situación comenzó a cambiar a partir de 1915.
9.
Después de 1915, con el inicio de laPrimera Guerra Mundial y los altos precios en el mercado mundial, se dio un impulso a la modernización tecnológica, especialmente en la industria azucarera y al crecimiento cuantitativo de la clase trabajadora: el movimiento obrero comenzó a recuperarse y los cocolos y los trabajadores haitianos se hicieron imprescindibles en la producción azucarera. Nuevas oleadas de huelgas y protestas fueron...
Regístrate para leer el documento completo.