movimiento
[Acelerometria Triaxial]
[Investigación]
Investigación
1-. “El nivel de actividad física disminuye en niños mexicanos al ingresar a la escuela primaria“
Alejandra Jáuregui, MSc; Salvador Villalpando, PhD; Eduardo Rangel-Baltazar, MSc; Jessica Castro-Hernández, MSc; Yaveth Lara-Zamudio, MSc; Ignacio Méndez-Gómez-Humarán, MSc
El objetivode esta investigación era comparar los patrones de actividad física (AF) en niños mexicanos del primer y segundo grado de primaria. La metodología fue que Se midió anualmente la AF mediante acelerometria triaxial en 5 días a 217 niños (123 niñas y 94 niños) de 5 a 6 años de edad. Además se calculo la AF moderada/vigorosa entre semana y fin de semana, dentro y fuera del horario escolar y serealizaron comparaciones mediante modelos lineales generalizados multiniveles longitudinales. El resultado mostro que la AFMV entre semana fue 22 (p=0.06) y 37 min/d (p<0.01) menor, y la AFMV durante el horario escolar disminuyó 37 (-5.0 min/h) y 40% (-5.5 min/h) (p<0.001), en primer y segundo grado de primaria, respectivamente, comparado con el jardín de niños. No se encontraron diferencias en la AFMVde fin de semana o fuera del horario escolar entre los grados escolares (p>0.05). En conclusión la AFMV disminuyó de manera significativa del jardín de niños a segundo grado de primaria en parte debido a una reducción de AFMV durante las actividades escolares. Es necesaria la promoción de intervenciones enfocadas a la modificación del ambiente escolar.
Addressreprintrequeststo:
Dr. SalvadorVillalpando
Instituto Nacional de Salud Pública
Av. Universidad 655
62100 Cuernavaca, Morelos, México
E-mail: svillalp@insp.mx
Receivedon: July 9, 2010
Acceptedon: May 4, 2011
2-. Niveles de actividad física en población adolecente
Guillermo Oviedo, Josep Sánchez, Rubén Castro, Mar Calvo, Juan Carlos Sevilla, Anna Iglesias, Miriam Guerra.
El objetivo fue determinar el tiempo total de actividadfísica e>> a 3METs que realizan los alumnos (según el sexo), cuantificar el gasto energético según sexo y edades y evaluar la frecuencia cardiaca de reposo (FC), la tensión arterial sistólica/diastólica (TAS/TAD) y el porcentaje de masa grasa (PMG).
La metodología usada, participaron 60 alumnos/as, la edad se encuentra entre los 13 y 16 años. Al iniciar el procedimiento la FC, TAS, TAD se obtuvoutilizando un tensiómetro digital. La medición de los pliegues grasos (lado derecho) de los alumnos: tríceps, sub escapular, supra iliaco y abdominal. La medición del gasto energético e intensidades de AF fue con acelerómetros triaxiales GT3X. Se evaluaron tres días. El primer día: clases de educación física; segundo día: no había clases de educación física y tercero día: El sábado. Los acelerómetrosfueron colocados en el lado derecho a nivel de la cadera y la información fue recepcionado fue entre las 9:00 - 23:59 hs del mismo día. Los acelerómetros fueron calibrados en la época de los 60”, se utilizo el vector magnitud de los tres ejes para detectar los periodos de utilización, Solo fueron incluidos los datos donde los acelerómetros obtuvieron información durante 10 horas diarias, comomínimo.
El resultado mostro que los chicos fueron significativamente más altos que las mujeres (t=2.46; p=.017) y se presentaron varones significativamente más altos de TAS (t=2.47; p=.016). Las chicas presentaron valores significativamente mayores de PMG (t=4.60; p<.001). Con respecto al peso, IMC, FC y TAD no se encontraron diferencias significativas entre sexos. La conclusión de este estudio nosindicaron que los adolecentes dedican poco tiempo a la realización de AF e>> a 3 METs. En particular, las mujeres no alcanzan las mínimas recomendaciones sobre la práctica de AF en ninguno de los días evaluados.
Dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4135239.pdf
3-. Comparación de la estimación de la actividad física en una población de mujeres obesas con acelerometría y con cuestionario
El...
Regístrate para leer el documento completo.