Multiculturalismo en israel
Sociedad israelí
Por Sergio Rotbart
Los bienes de la globalización han hecho impacto en Israel tanto como los males que conlleva. Fundamentalmente, el país vive en la contradicción de una nación que pregona la unión del pueblo alrededor de valores compartidos, pero que en sus prácticas neo-liberales ha conducido a unabrecha económica sin precedentes. Cuando el estado de bienestar contenido en el sionismo como ideología amalgamadora se desmembra, el idílico multiculturalismo se convierte en sectorialismo salvaje.
Había una vez un israelí que trabajaba en la sucursal telavivense de una empresa multinacional con base en los Estados Unidos. Volvió una noche a su casa en su automóvil japonés. Su mujer, quetrabajaba en una firma de importación de cocinas alemanas, ya estaba en casa. Su pequeño auto italiano solía desplazarse más rápidamente en el torbellino del tráfico. Tras una cena consistente en carne argentina, zanahorias de California, miel mexicana, queso francés y vino español, se sentaron a ver un programa en su televisor, fabricado en Singapur. El programa era un documental sobre la Guerra delGolfo, durante la cual el gobierno israelí liderado por el nacionalista Itzjak Shamir aceptó la presión norteamericana de no responder por la vía militar a los ataques de misiles iraquíes, y en cambio confiar en el accionar de la primera potencia mundial. Mientras lo contemplaban, se sentían calurosamente patrióticos, y muy orgullosos de ser israelíes.
Esta paráfrasis de un texto de RaymondWilliams sobre el nacionalismo a fines del siglo XX, originalmente ejemplificado mediante el caso inglés de la guerra de las Malvinas-Falkland, en pleno auge de la liberalización y transnacionalización de la economía británica impulsadas por Margareth Thatcher, resulta sumamente oportuna y vigente para comenzar a desentrañar el dilema del alcance y las características de la identidad nacional en unasociedad tan integrada a la economía internacional moderna y al libre mercado capitalista "globalizado" como lo es la actual sociedad israelí. Efectivamente, los poderosos elementos internacionales y supranacionales han penetrado en la realidad israelí de un modo extraordinario en los últimos años, coexistiendo con las viejas ideas sobre la nacionalidad y la identidad colectiva. Esos elementos nosólo se manifiestan en el caso de los mercados mundiales de alimentos y de bienes manufacturados, sino también en la pertenencia activa a una alianza política y militar y a una comunidad económica supranacional.
La coexistencia de una economía transnacional con la vigencia del estado-nación como marco representativo de las identidades y grupos sociales tiende a reforzar el argumento según el cualel nacionalismo es una "construcción" ideológica –y, por lo tanto, artificial- cada vez más alejada de las necesidades y prácticas concretas que componen esos marcos colectivos. Lo que intelectuales como el citado Williams, Eric Hobsbawm y Benedict Anderson sostuvieron acerca del carácter construido y homogeneizador del nacionalismo en general, en Israel se tradujo en en la crítica"post-sionista" al consenso nacional supuestamente basado en un modelo monolítico que dio lugar a prácticas y discursos discriminatorios contra otros grupos nacionales (los árabes-palestinos) o comunidades judías de origen distinto a la élite ashkenazí (los inmigrantes judíos de los países árabes). Según esa línea de pensamiento que cuestiona el pasado y la vigencia del sionismo en Israel, el viejo modelo del"crisol de diásporas" ya no responde al proceso actual, en el que que la pluralidad de comunidades, culturas y sectores es más determinante de las relaciones sociales existentes que el presunto denominador común basado en una identidad nacional homogénea. Muchos analistas de este fenómeno incluso llegan a afirmar que la sociedad israelí de hoy es ya multicultural, más cercana al modelo de...
Regístrate para leer el documento completo.