Munsterberg
Johanna Villota N.
El Último nos transporta a un mundo de ilusión donde dos mundos se unen a través de una conexión representada por el portero del hotel, la estéticatanto en la puesta en escena como en los movimientos de cámara logran que esta ilusión influya sobre nuestra mente. Estoy de acuerdo con la afirmación de Munsterberg al definir que el cine es un procesomental y una proyección de la mente, pues el film transmite impresiones que provocan estímulos a nuestro cerebro, un claro ejemplo es la escena de apertura con la puerta giratoria debido a que en unainstancia vemos el interior del hotel, pero luego se crea la ilusión que nos transporta al exterior de la calle donde está lloviendo, nuestro cerebro se impresiona y acto seguido se adapta a estailusión y asocia esta acción con las ideas y recuerdos logrando que nos acostumbremos a este juego de perspectiva.
Las emociones expresadas a través de los personajes logran que el espectador pueda hacermás vivencial la experiencia de ver un film y pueda adentrarse en la narrativa y el conflicto que sufre el personaje. Los gestos, acciones y el juego facial se apoderan de la psiquis del espectadorenviándole señales asociativas para que el efecto de impresión en el espectador sea mayor, estas emociones se encuentran en todo el film, desde que el portero se entristece por el matrimonio de susobrina acariciando con nostalgia el vestido de novia hasta cuando se entera de que ha perdido su empleo y su cara se torna desesperada he iracunda, otro ejemplo es su desesperación al usar de nuevo suuniforme de mozo en el baño del hotel.
La película logra captar nuestra atención de forma involuntaria a través de los movimientos de cámara y los efectos como el montaje que vemos.
En conclusión lateoría es Munsterberg es aplicada en este film y su análisis tiene como resultado demostrar la importancia de los impulsos creados por el cine y la asociación que emplea el receptor; para comprender...
Regístrate para leer el documento completo.