Musica Venezolana (Desde 1940 hasta el año 1964 )

Páginas: 5 (1153 palabras) Publicado: 18 de junio de 2014
La Música: es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización.
Desde 1940 hasta el año 1964 dominaron la escena musical caraqueña los músicos de la llamada Escuela de Santa Capilla, es decir, los que realizaron estudios en la hoy llamada Escuela José Ángel Lamas, ubicada justamente en la caraqueña esquina de Santa Capilla y que fueron discípulos de VicenteEmilio Sojo
Con estos compositores el Nacionalismo musical venezolana alcanza su máxima expresión. Son artistas de gran sensibilidad social y fieles a los valores espirituales de su pueblo. La elevada calidad que ha dado a sus composiciones una reconocida universalidad, nunca entró en conflicto con el gusto popular del venezolano. Como la música de los compositores de la Escuela de Chacao, lascreaciones de los músicos de la Escuela de Santa Capilla han alcanzado gran popularidad, llegando a arraigarse en el recuerdo como rico patrimonio espiritual de la nación
La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de estarenovación o resurgimiento
Pedro Elías Gutiérrez fue compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera” segundo himno nacional.
La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas. Otros musicosson Andres Sandoval, Jose Abreu, Juan Bautista, Simon Diaz, entre otros.










Vicente Emilio Sojo (Guatire, 8 de diciembre de 1887 - Caracas, 11 de agosto de 1974) fue un musicólogo, educador y compositor venezolano.
Sojo nació en una familia relacionada con la música, dado que sus dos abuelos eran Maestro de capilla. En 1896 inició sus estudios de música bajo la tutela del profesorRégulo Rico. En 1906 se muda a Caracas, e ingresa en 1910 a la Escuela de música y declamación, a la vez que continua su autoaprendizaje de Humanidades. En estos años se inicia en la composición. En 1921 es nombrado profesor de música de la Escuela, a la vez que continúa su labor de composición de obras de diverso estilo para diferentes arreglos instrumentales y vocales. En 1928, en ocasión de lafundación del Orfeón Lamas, escribe su primera obra "Polifonía".
En 1930 ya es director del Orfeón Lamas. En ese mismo año funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela, de la que no es sólo director musical y fundador, sino además su principal impulsor. En 1940 junto a otros compositores, prepara su primer libro con obras para niños venezolanos. En 1944 se gradúa la primera promoción de compositoresque han estudiado bajo la tutela de Sojo en la escuela de música José Ángel Lamas.
Sojo también participó en política, siendo miembro fundador del partido Acción Democrática. En 1958 fue elegido senador por el Estado Miranda, y reelegido en 1963 y 1968.
A Vicente Emilio Sojo se le atribuye la creación de la escuela moderna de música en Venezuela. Para el Orfeón Lamas, compiló y armonizó más de200 canciones populares y del folclore, logrando un rescate significativo de las tradiciones musicales del país. Entre sus obras más importantes podemos mencionar: Misa cromática (1922-1933) y Hodie super nos fulgebit lux (1935). En 1951 recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela en reconocimiento a toda su obra.
Sus restos reposan en una cripta debajo del Templo Parroquial de la ciudad deGuatire. En su honor se creó la "Fundación Vicente Emilio Sojo", instituto de investigación y difusión de la música venezolana y latinoamericana.









Pedro Elías Gutiérrez Hart (La Guaira, 14 de marzo de 1870 — Macuto, 31 de mayo de 1954) fue un compositor y músico venezolano, fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Año desde 1995 hasta 2011
  • EL TEATRO DESDE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS
  • El teatro desde 1940 hasta nuestros dias
  • La Lirica Desde 1940 Hasta Nuestros Dias
  • Nutricion Desde La Gestacion Hasta El Primer Año De Vida
  • Nutricion Desde La Gestacion Hasta 1 Año
  • Moda desde el año 40 hasta la actualidad
  • EDUCACION DE 1940 1964

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS