musica
Por Isabel Francisca Álvarez Nieto.
Un día el compositor John Cage comenzó a golpear un gong delante de un grupo de personas. Cuando hubo pasadomedia hora alguien dijo: "¡Pare! ¡me estoy volviendo loco!" Cage paró. Otra persona dijo: "¿Por qué paró?, empezaba a ponerse interesante".
Murray Schafer
Muchos han sido los pedagogos musicales quehan enfatizado el valor de la música impartida desde los primeros momentos de vida como sustento sensorial para el posterior aprendizaje pues, según afirma la teoría piagetiana, las experienciasprevias son la base para los nuevos conocimientos.
La estimulación temprana surgió para atender adecuadamente a aquellos niños que padecían alguna deficiencia o que a causa del parto requerían unoscuidados preferentes. Los importantes logros alcanzados con ellos llevaron a su extensión con niños sanos, pues las investigaciones demostraron que la evolución cerebral es enorme en los primeros años devida.
Dentro de la atención temprana, la estimulación musical infantil produce grandes beneficios. Ello a llevado a plantearse el trabajo con estos estímulos antes incluso del nacimiento, pues elsentido del oído es uno de los que más tempranamente se desarrolla.
A nivel intrauterino, y a partir del cuarto mes de gestación, el feto percibe sonoridades internas al organismo de la madre, como larespiración, el latido cardíaco, etc. y externas, como la reverberación de la voz materna a través de la membrana que cubre el vientre hasta el líquido amniótico; se trata de una comunicaciónpreverbal que implica a los canales auditivos y propioceptivos, involucrando sonido, música y movimiento y provocándole distintas respuestas motrices en función de la intensidad del sonido.
Desde que nace,el niño se encuentra inmerso en un ambiente estético determinado; la familia aporta un importante influjo y las instituciones educativas introducen elementos que facilitan el enriquecimiento...
Regístrate para leer el documento completo.