musico
Universidad del Norte
dparamo@uninorte.edu.co
ISSN (Versión impresa): 1657-6276
COLOMBIA
2004
Raimundo Abello Llanos
LA UNIVERSIDAD: UN FACTOR CLAVE PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
EMPRESARIAL
Pensamiento & Gestión, junio, número 016
Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia
pp. 28-42
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España yPortugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
La universidad:
Un factor clave para la
innovación tecnológica empresarial
Raimundo Abello Llanos
Psicólogo de la Universidad del Norte. Especialista en Gestión Tecnológica de la
Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Doctor
en Educación de la Universidad del HumanismoCristiano, Chile. Investigador del
Centro de Investigaciones en desarrollo Humano, CIDHUM. Director de Investigaciones y Proyectos de la Universidad del Norte. rabello@uninorte.edu.co
Resumen
Este artículo analiza el papel fundamental que juega la universidad en el contexto de
la innovación tecnológica de las empresas . Luego de una revisión y precisión de conceptos
sobre la innovación tecnológica ysus posibilidades y restricciones dentro de un sistema de
innovación, se argumenta cuáles son los factores claves que se requieren para sustentar las
relaciones que se dan entre la empresa y la universidad para apoyar la innovación
tecnológica en un contexto local.
Palabras claves: Innovación tecnológica, relación universidad empresa, sistemas de
innovación, gestión para la innovación.Abstract
This article analyzes the fundamental paper that the university plays in the technological
innovation process inside the companies. First reviewing and defining exactly the concept
of technological innovation, its possibilities and restrictions. Then arguing the key factors
necessaries to sustain the relationships between the companies and the university in order
to support the concept.Key words: Technological innovation, relation university company, systems of
innovation, management for the innovation.
Fecha de recepción: Mayo de 2004.
28
pensamiento & gestión, 16. Universidad del Norte, 28-42, 2004
ANTECEDENTES TEÓRICOS
La estrecha relación entre el crecimiento económico y el progreso técnico
siempre ha sido reconocida por los especialistas, pero hasta los añossesenta se
consideraba que los ritmos de evolución de dichos factores eran independientes; es decir, que la tecnología tenía su propio ritmo de evolución y la economía la iba utilizando mecánicamente para su crecimiento (Abello, Amar, y
Ramos, 2002).
Hoy esta concepción ha venido perdiendo vigencia y, en el nuevo esquema,
la ciencia y la tecnología son consideradas un factor de produccióncapaz de
incidir en la productividad y competitividad de las empresas y en el crecimiento económico de las regiones. El nuevo escenario reconoce que las empresas
convierten el conocimiento en su principal fuerza a través de la innovación, de
tal forma que su capacidad para innovar se constituye actualmente en la clave
más importante para mantener y mejorar su posición en el mercado.
Porter(1986), por ejemplo, es categórico en reconocer el importante papel
de la innovación cuando menciona que “la competitividad de una nación
depende de la capacidad para innovar y mejorar”. Pavon y Godman (1976)
coinciden en reconocer que “la innovación es el conjunto de actividades
inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que conducen a la
introducción con éxito en el mercado, porprimera vez, de una idea en forma
de nuevos productos, servicios o técnicas de gestión y organización”. En este
mismo orden de ideas, el Manual de Oslo define la innovación como la
“implementación tecnológica” de nuevos procesos y productos o mejoras
significativas de éstos, ya sea como resultado de la difusión de conocimientos
tecnológicos o de inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D)...
Regístrate para leer el documento completo.