nada
interdisciplinario y
transcultural del “susto”.
Una comparación entre
comunidades rurales
de Argentina y México
E
Carolina Remorini,* Marta Crivos,*
María Rosa Martínez,* Abigail Aguilar,**
Analía Jacob,*** María Laura Palermo***
l “susto” o “espanto” es un síndrome “de filiación cultural”
ampliamente extendido y vigente en la cultura y medicina
popular enAmérica Latina.1 Esta enfermedad, que afecta tan
* Equipo de Investigaciones en Etnografía Aplicada, Facultad de Ciencias Natura
les y Museo-Universidad Nacional de La Plata/Consejo Nacional de Investigaciones Cien
tíficas y Técnicas (Conicet).
** Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social.
*** Pasantes del Equipo de Investigaciones en Etnografía Aplicada, fcnym-unlp.Las autoras agradecen al Conicet y al Cyted por el financiamiento de las investigaciones.
A María Lelia Pochettino por el trabajo compartido durante años. A Dora Vignale (Risapret)
por sus gestiones y apoyo. En México, a Francisco Basurto (Risapret), a los investigadores y
técnicos del Herbario Medicinal del imss, a Silvia Diez Urdanivia y a Alberto Yzunza Ogazon
(imnsz). Muy especialmente alos habitantes de Laxopa, Nauzontla, San Antonio Cañada
(México) y de Molinos (Argentina).
1 Este término es utilizado por Yap (1967) por primera vez, y como señala Sturzenegger
“[...] fut forgée a partir de l’evidence concrète qu’ il existait certains troubles mentaux -ou des
phénomènes vus comme tels- se manifestantd’ une manière exclusive ou fort prépondérante
au sein de certaines cultures.Ces troubles, qui échappent à la nomenclature propre au
Systeme classificatoire biomédical, ont été initialement définis comme atypiques, exotiques,
inclassables, et ont été désignés, dans la bibliographie spécialisée, par le nom qui leur est
Dimensión A ntropológica , A ño 19, Vol. 54,
05Dimension54.indd 89
enero /abril,
2012
5/10/13 9:21 AM
to a niños como a adultos, esaltamente reportada para Mesoamérica
y la región andina de América del Sur, así como en otros países la
tinoamericanos.2 Asimismo ha sido registrada entre migrantes lati
nos en Estados Unidos y en algunos países asiáticos.3
Los estudios sobre el tema destacan algunos aspectos caracterís
ticos de esta enfermedad independientemente del contexto cultural
en el que aparece referida. Así, segúnArthur Rubel y colaboradores,
su etiología se basa en la concepción generalizada de que un indivi
duo se compone de un cuerpo y de una sustancia inmaterial que
puede separarse del cuerpo, vagabundear libremente, o bien quedar
cautiva de fuerzas sobrenaturales. De acuerdo con Zolla,4 el “susto”
no constituye una enfermedad en sí, sino más bien un complejo
mórbido que adquiere modalidadesespecíficas en función de las
condiciones de vida y de las características culturales de una socie
dad, no obstante la existencia de ciertos elementos que le otorgan
homogeneidad.
Entre la abundante literatura acerca del tema se destacan los
citados trabajos de Rubel, antropólogo que puede ser considerado
pionero en el abordaje del “susto” y otros síndromes de la “medicina
popular” ensociedades latinoamericanas. La mayoría de los autores
contemporáneos considera que la amplia distribución de este sín
drome —que incluye fundamentalmente pueblos indígenas y mes
donné dans la culture où ils ont eu leur source”. O. Sturzenegger, ‘‘Maladies et environment
culturel: a propos des ‘culture-bound syndromes’’’, en Ecol. Hum., vol. VII, núm. 2, 1989, p. 53.
2 A. Rubel, “Concepts ofdisease in Mexican-American Culture”, en American
Anthropologist, núm. 62, 1960, pp. 795-814; del mismo autor, “The epidemiology of a folk
illness: Susto in Hispanic America”, en Ethnology, vol. 3, núm. 3, 1964, pp. 268-283; A. J. Rubel,
C. W. O’Nell y R. Collado Ardón, Susto. Una enfermedad popular, 1995; J. Elferink, “Desórdenes
mentales entre los incas del antiguo Perú”, en Revista de...
Regístrate para leer el documento completo.