Narcotrafico
difundidas del crimen organizado. Desde
hace varias décadas ya se promovía el
cultivo de drogas en distintas regiones del
país y al mismo tiempo se tejieron redes de
traficantes con complicidad de instituciones
y organizaciones gubernamentales y de la
sociedad. En su inicio el negocio ilícito se
limitaba al cultivo y al tráfico de drogas,
quetenía como principal destino los
Estados Unidos de Norteamérica. Al
difundirse la adicción a las drogas
enervantes, México además de ser país
productor y de trasiego de la droga, se
convirtió en un país consumidor,
cerrándose así el ciclo de: producción,
distribución, venta y consumo.
15. La disputa entre los cárteles de la droga
por los territorios más favorables, no sólo
para elcultivo, sino para la producción de
drogas sintéticas y para el narcomenudeo
ha propiciado enfrentamientos entre los
grupos delincuenciales y ha implementado
el perverso oficio de los sicarios, que
organizados a su vez, se contratan para
asesinar, tanto para mantener el control del
territorio, como para ajustes de cuentas.
16. Hay muchas personas que tienen la
convicción de que el crimenorganizado,
para extender el alcance de su influencia, ha
corrompido personas y grupos de la
sociedad, lo mismo que a grandes y
pequeñas empresas. Para neutralizar la
intervención de la autoridad, evitándola,
anticipándose a ella, o distrayéndola, han
corrompido también a servidores públicos,
se han infiltrado en la estructura de los
distintos niveles de gobierno, de
procuración de justicia ydel sistema
judicial, convirtiéndose en una amenaza
para la seguridad nacional y la democracia
y, por tanto, en un abierto desafío al Estado.
17. La trata de personas es un delito
considerado como la esclavitud del siglo
XXI. Este delito consiste en el traslado,
forzado o por engaño, de una o varias
personas de su lugar de origen; en la
privación total o parcial de su libertad; en
laexplotación laboral o sexual. Es un acto
criminal que viola los derechos humanos,
que lesiona la dignidad y la integridad de
personas, particularmente niños y mujeres,
que son "vendidas" para ser explotadas por
redes de prostitución y por otras formas de
explotación sexual; o para ser dedicadas a
la servidumbre, la mendicidad, al
matrimonio servil, la extracción de órganos
y el turismosexual.
18. Los espacios conocidos como centros
de rehabilitación, no tienen un adecuado
marco normativo. Algunos, encubiertos en
la apariencia de instituciones de
beneficencia, se han convertido en espacios
sociales propensos a una serie de
irregularidades, entre las que se encuentran
las operaciones del crimen organizado,
utilizando a las personas y ejerciendo
violencia en contra de ellas.19. Los escenarios de violencia requieren y
dependen del tráfico de armas; éstas son
consideradas como un bien de intercambio
en el mercado global, prescindiendo de las
implicaciones legales y éticas de su
posesión y comercio. El cese de la violencia
se vuelve difícil por la fabricación y
comercio ilícito de armas de distintos
calibres, que son instrumentos para el
empleo ilegítimo de lafuerza y
comúnmente se utilizan para la mayor parte
de violaciones de los derechos humanos en
el mundo.
20. Hay una clara coincidencia en la ruta
que siguen el tráfico de drogas, la trata de
personas y el tráfico de armas. Es necesario
tener en cuenta que estas actividades
delictivas no son exclusivas de nuestro país;
que están interconectadas entre sí y con
grupos criminales de otrospaíses; que se
articulan en la lógica del mercado global
para extender su poderío y optimizar sus
ganancias ilícitas. Sin una acción de nivel
internacional, concertada entre los países
que se ven involucrados, los resultados de
los esfuerzos que se hagan en México, para
erradicar este mal o debilitar sus efectos,
serán muy pobres.
21. El secuestro es una actividad criminal
que ya tiene...
Regístrate para leer el documento completo.