Negociacion En Tiempo De Crisis: Propuestas Social, Politico, Educativo, Economico

Páginas: 14 (3313 palabras) Publicado: 9 de abril de 2012
NEGOCIACION EN TIEMPO DE CRISIS.

INTRODUCCION
Todos tenemos la tendencia natural a pensar que lo que es importante para nosotros debe ser importante para las otras personas. Pero eso no es verdad. De hecho todos tenemos una perspectiva del mundo en que vivimos. Nadie en el mundo ve al mundo exactamente de la misma manera en que usted lo ve.
Aún si una negociación está reducida a una solacosa que dos personas desean poseer, lo que para ellas es importante acerca de esa cosa, el "para qué" de esa cosa, sus intereses, no su posición, comúnmente son distintos.
Estamos acostumbrados a pensar que lo único que importa en los hechos es quien está en lo cierto, y quien no, pero tan importante como los hechos es la percepción que la gente tiene sobre esos hechos.
Si pensamos que ellosquieren lo que nosotros queremos, asumiremos que cualquier cosa que hagamos para ayudarlos a ellos en la negociación para que obtengan lo que ellos quieren, nos aleja a nosotros de lo que nosotros queremos.
Es lógico que en épocas de incertidumbre y escasez usted se sienta particularmente débil y vulnerable. Lo mismo le ocurre al otro. Los dos sienten que tienen la posición más débil en lanegociación. Los buenos negociadores aprenden a compensar mentalmente esta creencia.
La negociación es siempre un asunto de dos partes, de doble vía. En una negociación la presión para llegar a un acuerdo está siempre en la otra parte exactamente del mismo modo que está en usted.
Usted se piensa a si mismo como quien tiene la posición más débil en la negociación, que ellos no necesitan llegar a unacuerdo con usted, tanto como usted necesita hacerlo.
No sostenga rígidamente su posición, pero si persiga y defienda firmemente sus intereses.
Tenga como foco la satisfacción. Ayude al otro negociador a sentirse satisfecho. Satisfacción significa que sus intereses básicos han sido satisfechos. No confunda intereses básicos con posiciones: Su posición es lo que él dice que quiere; su interésbásico es lo que él realmente necesita obtener.

Una forma de entender la diferencia que existe entre posiciones e intereses es con el clásico ejemplo de dos hermanas que se peleaban por una naranja. Ambas querían la naranja, así que tuvieron una gran discusión, hasta que al final la cortaron por la mitad.
Una hermana peló su mitad, y uso la cáscara para hacer una torta. La otra peló su mitad, yse comió la fruta. Al final terminaron una con media cáscara, y la otra con media fruta.
Pero si en lugar de mirar la naranja hubieran considerado que a una le interesaba cocinar y a la otra le interesaba comer, bien podrían haber terminado con una cáscara entera para una, y una fruta entera para la otra.
Eso es muchas veces lo que hacemos al negociar, terminamos dividiendo la naranja y nosquedamos con menos de lo que podríamos haber obtenido.
El aumento de su poder y liderazgo en la negociación es directamente proporcional al desarrollo de una buena alternativa, un buen plan de acción a seguir para alcanzar sus intereses si no logra llegar a un acuerdo. Su mejor alternativa es pensar que hará usted si no logra un acuerdo con esa persona. Nunca negocie sin tener otras opciones.
Siusted depende demasiado del resultado de la negociación, está perdiendo su capacidad de decir NO

Aún dentro de un caos social que parzca demandar decisiones críticas inmediatas, siempre mantenga perspectiva durante sus negociaciones. No se empecine en obtener un centavo extra y pierda de vista los puntos centrales de la negociación, los que son importantes para usted. Siempre piense: "¿Qué meva a parecer esto dentro de un año?".

NEGOCIAR EN TIEMPO DE CRISIS
Siempre negociamos, lo queramos o no, y en momentos de crisis no es menos. De hecho en estos momentos el peligro al que nos enfrentamos es el de perder mucho, porque serán menos los que quieran ceder, las oportunidades se reducen y en nuestra mente surge una luz roja que nos dice que hay que ganar por encima de todo y de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crisis Social, Política Y Economica En Grecia
  • Repercusiones económicas políticas y sociales de la crisis del 2008
  • SITUACION ECONOMICO EDUCATIVO SOCIAL Y POLITICO EN 1990 EN VENEZUELA
  • LA INCIDENCIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL EN EL DESARROLLO EDUCATIVO
  • Educar En Tiempos De Crisis
  • Tiempos Modernos. Crisis Economica
  • Las propuestas educativas de los partidos políticos
  • Propuesta de politica educativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS