negocios
La ética en los negocios: práctica contemporánea. ¿Qué se entiende por
ética o moral?
Los valores
Sin perder de vista lo económico, el termino valor se utiliza aquí mas bien como
connotación del nivel de calidad de vida humana, como una matriz ético-moral,
como conjunto de aquello que conforma la axiología (del griego axioma, que
originalmente es dignidad), que se ha consideradocomo fundamento de lo que
debe ser el hombre.
¿Qué es un valor?
Es un grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer necesidades o
proporcionar bienes y deleite.
¿Qué son los principios y valores empresariales?
Los principios empresariales unen las razones de ser o de existir de una empresa
con la forma en que esta se desempeña su función en la sociedad, integrando
valores comohonestidad, confianza, respeto, justicia, ética. Estos valores se
convierten en prácticas empresariales a la hora de tomar decisiones. Por lo tanto,
las prácticas empresariales son un fiel reflejo de los principios y valores de una
empresa.
Los principios empresariales fueron diseñados para ser utilizados por grandes,
pequeñas, medianas empresas. Se aplican en el caso de soborno a funcionariospúblicos y a las transacciones comerciales dentro del sector privado para
mantener sana la empresa y así conseguir una ventaja competitiva a largo plazo.
¿Qué es un principio?
Es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento la conducta.
La ética en la administración
Ya se hablo de ética y moral. La primera aparece como un estudio teórico y la
segunda obviamente como un estudiopráctico de códigos particulares vigentes y
propios de cada sociedad humana. Son juicios morales concretos que práctica
esa comunidad de hombres.
La ética y la moral, tienden a ser estudios descriptivos y teóricos, y mi impresión
es que no estamos pensando en ese tipo de conocimiento. “señala que lo que se
echa en la falta de información a los estudios no es eso, “sino que estamos
pensandoen desarrollar en ellos un código moral particular que se encuentre
basado en hacer y lo que es conveniente evitar” y agrega: “deseamos formarlos
de acuerdo con actitudes y conductas que nos parecen que son la base de
nuestra civilización y de nuestra cultura, y que, por alguna razón, creemos que
esta perdiendo. Y esto motivado por el cometido que creemos que eso
estudiantes desempeñaranmañana cuando se integran a la comunidad como
profesionales y como actores en roles que pueden ser importantes.
Principios éticos para la globalización
Existen 4 principios los cuales son: el principio personalista, como principio básico
de la ética; la orientación al bien común, como principio normativo de la actividad
empresarial; el orden de responsabilidad, como principio de orientación; y,finalmente, el principio de la prudencia directiva, como principio de decisión.
Principio personalista
Este principio se enuncia del siguiente modo: la persona es siempre un valor en sí
misma y por sí misma, y como tal exige ser considerada y tratada. Esto equivale a
decir, en términos negativos, que la persona nunca puede ser utilizada como
objeto de propiedad no con fines utilitarios.
Laactividad de la empresa debe orientarse al desarrollo del individuo.
El principio personalista orienta adecuadamente el progreso técnico, y le confiere
la radicalidad que se reclama. No todo lo técnicamente posible debe hacerse. Hay
cosas que aunque sean técnicamente posibles, deben evitarse hacerse porque
pueden suponer un deterioro para las personas. Este principio orienta también el
afánconsumista, en cuanto que justifica la razón de la primacía del sobre al tener.
Principio de orientación al bien común
La orientación al bien común estimula a la persona y a la empresa a ir más allá de
los intereses particulares, y a buscar aquello que es bueno para el conjunto de la
sociedad. La postura que sostiene que la empresa cumple con su responsabilidad
social sólo con generar...
Regístrate para leer el documento completo.