Neoclasicismo Himno Nacional Argentino
La literatura comienza a cumplir una función de “vocero” de los intereses colectivos, el escritor ya no expresa
sus sentimientos sólo como individuo sino como individuo integrante de una sociedad.
El pensamiento iluminista europeo arriba a América por medio de los criollos que han viajado a Europa,
nutriéndose de ideas revolucionarias y vuelven a sus tierras para dar a conocer loque está ocurriendo en el
Viejo Continente. Se discuten autores como ROUSSEAU, escritor de lengua francesa, autor de una doctrina por
la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad es la que corrompe esta bondad. Sus ideas
influyeron en la Revolución francesa y su sentimentalismo se adelanta a las ideas del Romanticismo.
Aparecen como temas principales:
La naturaleza: unpaisaje con riquezas naturales que debe colaborar para el progreso de la nación.
La política: el “liberalismo” (sistema de creencias contrario al poder absoluto del Estado y la Iglesia)
está presente en las letras y trata de revalorizar al hombre a través de una búsqueda del progreso y de la
libertad. Toda la literatura tiene una intención política. La caída de los Virreinatos es impulsada porhechos históricos europeos como las huellas dejadas por la Revolución Francesa (1789), la ocupación de
Napoleón en España y las invasiones inglesas en el Virreinato del Río de la Plata. En mayo de 1810,
Buenos Aires es testigo de la libertad de su República, consecutivamente logran su emancipación Chile,
Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
El hombre americano: la literatura revaloriza el pasadoindígena resaltando que el hombre criollo es
producto de aquel mundo generalmente olvidado.
Surge así un nuevo tipo de poesía: la POESÍA PATRIÓTICA, la cual comienza a ser un instrumento para
alentar la lucha y hacer conocer las conquistas.
EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Todo pueblo al obtener la libertad, expresa en un himno sus sentimientos más profundos, sentimiento que
comparte con otros pueblos conun mismo pasado.
Con el paso del tiempo lo sentimos como propio, nos alegramos y emocionamos si lo escuchamos desde otro
país, lo cantamos con fuera en los mundiales de fútbol y competencias internacionales, lo aplaudimos con
euforia cuando estamos frente a otros países porque sentimos que en él se ratifica el sentimiento de patria que
todo individuo lleva en su interior.
El autor de la letra eldiputado Vicente López y Planes (1785-1856) y el catalán Blas Parera encargado de la
música recibieron la aprobación de la Asamblea en mayo de 1813 del Himno Nacional Argentino. La primera
vez que se escuchó fue el 25 de mayo de 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, entonado por
Remedios de Escalada.
Durante la presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886) se decretó no cantar el Himnocompleto ya que
algunos versos podrían molestar a los españoles.
VERSIÓN COMPLETA DEL HIMNO
Oíd Mortales el grito sagrado
Libertad, libertad, libertad
oíd el ruido de rotas cadenas;
Ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación
Coronada su sien de laureles,
y a su plantas rendido un León.
CORO
Sean eternos los laureles,
Que supimos conseguir:Coronados de gloria vivamos,
O juremos con gloria morir.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar:
La grandeza se anida en sus pechos:
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
Y en sus huecos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
Sean eternos los laureles...
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar conhorrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
De venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
Sean eternos los laureles...
¿No los veis sobre México y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados de sangre
Potosí, Cochabamba, y la Paz?
¿no los veis devorando cual fieras
Todo...
Regístrate para leer el documento completo.