Neoliberalismo en argentina
EL NEOLIBERALISMO EN LA ARGENTINA (1989-1999)
Como estudiamos en el capítulo anterior, desde la década de 1970, el sistema capitalista sufrió unaserie de cambios estructurales que dinamizaron la economía e influyeron en la vida política, social y cultural.
En nuestro país, los principales cambios económicos estuvieron relacionados con laspolíticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, apertura externa, integración regional, que caracterizaron la inserción de la Argentina en la dinámica de la globalización.
Estas políticas,iniciadas entre 1975 y 1976, fuertemente impulsadas desde 1989 y profundizadas en 1991 con el denominado Plan de convertibilidad*, han conformado una etapa en la historia del país marcada por unrégimen económico cuyo eje ha estado en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior.
Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drásticoproceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estructura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticaseconómicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuertemente intervencionista.
El "menemismo" no dudó en privatizar gran parte de las empresas estatales,flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en loque respecta a la política social.
El neoliberalismo en la Argentina contó con el apoyo de los grandes grupos económicos locales. Por ejemplo, el grupo Bunge & Born apoyó la candidatura de CarlosMenem y tuvo una activa participación en la política económica de su primer gobierno.
Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el...
Regístrate para leer el documento completo.