Neumonologia

Páginas: 86 (21365 palabras) Publicado: 6 de julio de 2011
SECCIÓN 5

NEUMOLOGÍA
R. Rodríguez-Roisin, A. Xaubet Mir, A. Agustí García-Navarro, C. Agustí García-Navarro, A. Agustí-Vidal, J. Barberà Mir, J. Blanquer Olivas, M.G. Cosío, A. López-Encuentra, J.M. Montserrat Canal, F. Morell Brotad, C. Picado Vallés, J. Roca Torrent, F. Rodríguez Panadero, J. Ruiz Manzano, V. Sobradillo Peña, A. Torres Martí y H. Verea Hernando

Salir

RetrocederContinuar

Generalidades
A. Agustí García-Navarro, J. Roca Torrent y A. Xaubet Mir

Conceptos fisiopatológicos básicos*
La función principal del aparato respiratorio es proporcionar oxígeno (O2) a la sangre arterial y eliminar anhídrido carbónico (CO2) de la sangre venosa mixta contenida en la arteria pulmonar (intercambio gaseoso). Depende del funcionamiento integrado de cuatro eslabonesdiferentes: . a) ventilación alveolar (VA): implica la renovación periódica del gas alveolar, para lo cual es necesario que un determinado volumen de aire (volumen corriente) alcance los alveolos más periféricos a través del árbol traqueobronquial; b) difusión alveolocapilar: implica el movimiento de las moléculas de O2 y CO2 entre el gas alveolar y la luz capilar, a través de la membranaalveolocapilar; c) perfusión capilar: requiere el flujo constante de determinado volumen minuto de sangre (gasto cardíaco) a través de la circulación capilar . . pulmonar, y d) relación ventilación/perfusión (VA/Q): la eficacia del intercambio de gases es máxima cuando dicha relación equivale a la unidad. En otras palabras, cuando la cantidad (L/min) de ventilación que recibe cada unidad al-

veolar essimilar a la cantidad de flujo capilar que la perfunde. Además, existen dos componentes adicionales que, aunque no estrictamente pulmonares, influyen de forma notable sobre la respiración, entendida como el conjunto de mecanismos que permiten el intercambio de gases entre una célula viva y su medio ambiente; e) control de la ventilación: adecua la ventilación a las necesidades metabólicas (consumo deO2 y producción de CO2), y f) sistema de transporte de oxígeno: imprescindible para aportar energía (O2) al metabolismo celular periférico. Depende de dos elementos fundamentales, uno transportado (contenido arterial de O2) y otro transportador (gasto cardíaco). A continuación se analizan los aspectos anatomofuncionales más importantes de estos seis eslabones. En la tabla 5.1 se indican lasprincipales abreviaturas y siglas empleadas a lo largo del texto, y en la tabla 5.2 sus valores habituales en el individuo sano en reposo.

Ventilación alveolar

*A. Agustí García-Navarro

. La ventilación alveolar (VA) determina la renovación cíclica del volumen de gas alveolar, para lo cual es necesario: a) un sistema conductor (árbol traqueobronquial) y b) una fuerza motriz capaz de generar elflujo inspiratorio y vencer

TABLA 5.1. Principales abreviaturas y siglas empleadas en el textoa
Volúmenes pulmonares estáticos VT(mL) Volumen corriente IRV (mL) Volumen de reserva inspiratorio ERV (mL) Volumen de reserva espiratorio RV (mL) Volumen residual VC (mL) Capacidad vital IC (mL) Capacidad inspiratoria FRC (mL) Capacidad residual funcional TLC (mL) Capacidad pulmonar total RV/TLC (%)Cociente entre RV y TLC (%) TGV (mL) Volumen de gas torácico (equivale a FRC medida con pletismógrafo) VA (mL) Volumen alveolar Volúmenes pulmonares dinámicos EF Espirometría forzada FVC (mL) Capacidad vital forzada FEV1 (mL) Volumen espiratorio máximo en el primer segundo de la espirometría forzada FEV1/FVC (%) Cociente porcentual entre FEV1 y FVC Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75%FEF25-75% (L/seg) de la FVC PEF (L/seg) Pico de flujo espiratorio SGaw Conductancia específica . Vmáx50% (L/seg) Flujo espiratorio máximo al 50% de la FVC . Flujo espiratorio máximo al 75% de la FVC Vmáx75% (L/seg) MVV (L/min) Ventilación voluntaria máxima Factores de conversión de volúmenes y flujos BTPS Condiciones de temperatura corporal, presión atmosférica ambiental y saturación de vapor de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Neumonologia
  • Historia Clinica De Neumonologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS