Neuropatias
Revisión de la neuropatía periférica diabética dolorosa
La polineuropatía periférica es frecuente en los pacientes con diabetes. Los tratamientos disponibles suelen tener respuestas
dispares y su tolerabilidad, en general, no es buena, de allí la necesidad de nuevos fármacos para su tratamiento.
Autor: Dres. Spallone V, Lacerenza M, Marchetini P ycolaboradores Fuente: SIIC Clinical Journal of Pain Dic 2011
Introducción
Los autores realizaron una revisión de los conceptos actuales sobre dolor neuropático (DN) y los métodos diagnósticos y de tratamiento de la
neuropatía periférica diabética dolorosa (NPDD). Para esto se efectuó una búsqueda en la base de datos Medline en marzo de 2011, con los
siguientes términos de búsqueda: “neuropatíadiabética dolorosa” o “polineuropatía diabética dolorosa” o “neuropatía periférica diabética dolorosa”.
DN
La definición actual de DN es “el dolor iniciado como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial”, sobre
la base de que este dolor es producto de un procesamiento somatosensorial alterado dentro del sistema nociceptivo y sus vías descendentes yascendentes. En estos fenómenos participarían también las células gliales e inmunológicas.
Los criterios diagnósticos comprenden una distribución neuroanatómica distintiva del dolor, antecedentes que sugieran enfermedad o lesión del
sistema somatosensorial central, además de saber si cualquiera de esos hallazgos está respaldado por al menos una prueba confirmatoria. Si bien
no se incluyen signosy síntomas, se reconoce que el DN es una combinación de dolor y otros síntomas sensitivos asociados con lesiones
nerviosas.
Para valorar el DN, un fenómeno subjetivo, se elaboraron diversos cuestionarios autorreferenciales, como el Leeds Assessment of Neuropathic
Symptoms and Signs Pain Scale, Douleur Neuropathique en 4 preguntas (DN4), Neuropathic Pain Questionnaire, pain DETECT, ID-pain,Short-Form
McGill Pain Questionnaire, Brief Pain Inventory (BPI) y el Neuropathic Pain Symptom Inventory.
Según el Initiative on Methods, Measurement and Pain Assessment in Clinical Trials (IMMPACT), deben evaluarse las características del dolor, como
la intensidad, la medida en una escala de 0 a 10; la funcionalidad física, evaluada mediante el Multidimensional Pain Inventory y la escala deinterferencia del BPI; la funcionalidad emocional, definida por el Beck Depression Inventory and Profile of Mood, y el puntaje del paciente sobre la
mejora global mediante el Patient Global Impression of Change.
Los resultados de las pruebas de laboratorio tienen valor sólo en el contexto de un examen clínico exhaustivo. La prueba más sencilla y confiable para
evaluar las fibras nociceptivasA-delta es la determinación de los potenciales evocados tardíos por láser, útil tanto en el DN central como periférico.
Otra prueba es la biopsia de piel con cuantificación de la densidad de las fibras nerviosas intraepidérmicas, ambas poco accesibles. Las
neuroimágenes (tomografía por emisión de positrones para el sistema nervioso central y resonancia magnética nuclear funcional para el sistemanervioso central y periférico) se han usado mucho en el ámbito de la investigación de los mecanismos centrales del dolor crónico o para visualizar
lesiones intraneurales y extraneurales en los nervios periféricos.
El Quantitative Sensory Testing es útil para evaluar la función de las pequeñas fibras (sensación de temperatura); aunque su papel en el estudio del
DN no está establecido, ayudaría acuantificar los efectos del tratamiento sobre la alodinia y la hiperalgesia. Sin embargo, hay métodos más simples
como el estímulo por cepillado y los filamentos de von Frey.
Recientemente, se elaboró la Standardized Evaluation of Pain, para analizar los signos y los síntomas relacionados con el dolor, y que está validada
para distinguir entre dolor radicular y central.
Aspectos clínicos y...
Regístrate para leer el documento completo.