neurulacion primaria
NEURULACIÓN PRIMARIA:
Tiene lugar en la 3ª semana de gestación. Es la que formará el encéfalo y la médula cervical, torácica y lumbar.
Las células ectodérmicas situadas por delante del nodo de Hensen y por encima de la notocorda modifican sus propiedades y pasan de ser células planas a cilíndricas. Hay, por tanto, un engrosamiento del ectoderma. Ahora hablamos de PLACANEURAL (primer esbozo del SN). El SN se forma por mecanismos de inducción, y si éstos no son correctos, no se formará y no habrá este paso de células planas a cilíndricas.
A medida que pasan los días, este neuroectodermo, inducido por la notocorda, se comienza a invaginar y la placa neural se convierte en CANAL o SURCO NEURAL.
En la cuarta semana tenemos el canal que cada vez se invagina más y al finalacaban conectados sus extremos y forman el TUBO NEURAL. Al mismo tiempo se forma el ectodermo de superficie (el ectodermo se reconstruye).
Aparecen células muy peculiares: CELULAS DE LA CRESTA NEURAL que están situadas en el ángulo que forma el canal neural y el ectodermo. Éstas migrarán hacia su lugar definitivo y formarán estructuras nerviosas como ganglios raquídeos, parte del SNA oestructuras no nerviosas como huesos del cráneo y cara (entre otras porque son células pluripotentes).
Formación del tubo neural -> Neurulación primaria comienza a nivel dorsal (parte media del embrión) y se extiende cranealmente y caudalmente, se cierra como una cremallera. Los puntos más distales tardan más en cerrarse y son denominados el NEUROPORO ANTERIOR y el NEUROPORO POSTRIOR. EL anterior se cierrael 25º día y el posterior el 27º día.
Correlaciones clínicas:
No formación del tubo neural
En zona anterior (a nivel del neuroporo anterior) -> ANANCEFALIA. Tiene defectos craneales asociados, si el encéfalo no se forma correctamente tampoco lo harán los huesos de la calota.
En zona posterior (parte medular, no se cierra el neuroporo posteior) -> MIELOSQUISIS ó Espina Bífida. Hay defectosvertebrales asociados -> La formación de las vertebras se produce a partir del esclerotoma (parte del somita). Éste rodeará al tubo neural y a la notocorda. Existen diferentes tipos de Espinas Bífidas:
Oculta: Es la forma más leve, no se forma el arco posterior de la vértebra porque el esclerotoma no ha rodeado totalmente el tubo neural. No hay alteraciones nerviosas. Se puede observar unahiperpigmentación de la piel de la zona e hiperqueratinización que se manifiesta por la presencia de bastante pelo.
Quística: Que implica afectación del arco posterior, puede ser de dos tipos:
Moderada : MENINGOCELE -> Existe hernia de meninges
Grave: MIELOMENINGOCELE -> Afectación en vértebra, meninge y médula.
La espina bífida se previene con el consumo de Acido Fólico (3-4 meses antes de la gestación, loque evita el 75% de los casos de espina bífida.
EL diagnóstico puede ser prenatal mediante una ecografía o test del α-feto proteína que solo nos indica el riesgo que tienen los padres de tener un hijo con este problema. El tratamiento puede ser quirúrgico durante la gestación.
NEURULACIÓN SECUNDARIA:
Por su nombre no debemos pensar que ocurre después de la primera, sino que ambas ocurren a la vezpero en zonas distintas.
Se produce caudal al neuroporo posterior
Elementos sacro-coccígeos de médula espinal (los nervios sacros y coccígeos de la médula se formarán exclusivamente por neurulación secundaria).
Tiene lugar de la 3ª a la 6ª semana de gestación
A partir de EMINENCIA CAUDAL que es una masa celular que aumenta de tamaño y que posteriormente se cavita (forma una cavidad) y se une a laparte más caudal de la neurulación primaria.
No pasa por la fase de placa – canal – tubo.
MIELODISPLASIA -> Dentro encontramos “medula anclada”: cuando los elementos sacro-coccígeos de la médula (conus terminal y filum terminal) se fijan a la columna vertebral -> cualquier movimiento de la columna produce tracción de los nervios y con ello post-lesión, insensibilidad de las extremidades e...
Regístrate para leer el documento completo.