Nhgfh H
Cuando en una zona hay un peligro inminente de desastre (inundación, ciclón, maremoto, erupción volcánica), las autoridades competentes pueden dar la orden de evacuar a la población. El comité de la comunidad para las situaciones de urgencia podrá colaborar mejor si conoce los detalles de la operación:
• itinerarios de evacuación y demás rutas posibles para el caso deque uno o varios itinerarios resultaran impracticables,
• medios de transporte, por tierra, agua y aire,
• lugares de destino y refugio de la población evacuada,
• medios de abastecimiento de agua, alimentos y otros suministros necesarios.
En caso de evacuación, el PLS debe ocuparse de garantizar, en las mejores condiciones posibles y con la colaboración de las familias, la clasificación y eltransporte de los enfermos, impedidos, discapacitados y otras personas vulnerables. El PLS colabora en la tarea de informar correctamente a la población sobre las razones y las modalidades de la evacuación; contribuye a la reunión de las familias; organiza el puesto avanzado de salud en el lugar escogido para el refugio provisional y, desde allí, se ocupa de todos los aspectos de la gestión delos problemas sanitarios después de un desastre.
Hermanamientos
Los hermanamientos entre comunidades locales para la prevención y atenuación de las consecuencias de los desastres son un medio muy útil de ayuda.10 Cada hermanamiento entraña la suscripción de un acuerdo entre las comunidades en el que se prevén diferentes tipos de actividades, por ejemplo:
• colaboración, iniciativas comunes eintercambios para actividades preventivas: organización de una red de información sanitaria, mapa de recursos, formación de personal, educación de la población, planes de saneamiento, reforzamiento o recuperación de edificaciones antiguas, seminarios de estudio, delimitación de zonas volcánicas, sísmicas o hidrológicas, etc.
• previsión y preparación de los recursos que se han de enviar en caso dedesastre: material y maquinaria de desescombro, personal especializado, equipo y personal sanitario, material de comunicaciones y el personal correspondiente,
• previsión de los medios de transporte y de alojamiento provisional en caso de evacuación,
• organización de ejercicios conjuntos.
10 Por ejemplo, a raíz del seísmo italiano de noviembre de 1980, que causó más de 3000 víctimas en la regiónde Nápoles, la ayuda enviada por ciudades de Italia, más o menos alejadas de los lugares del siniestro, resultó ser, en muchos casos, más rápida y eficaz que otras formas de ayuda. En la mayor parte de los casos se trataba de equipos autosuficientes en cuanto al refugio y a la supervivencia, que traían maquinaria o material y sobre todo el personal especializado necesario. Pocas horas después delseísmo todas las comunidades locales afectadas por el desastre estaban «hermanadas» con una (o, en algunas ocasiones, más de una) ciudad italiana para la ayuda inmediata. Estas relaciones de hermanamiento se prolongaron a veces varios meses, contribuyendo de manera muy importante a la reorganización y reanudación de la vida de la comunidad.
El PLS de las comunidades hermanadas trabajaperiódicamente de manera conjunta sobre los temas relativos a las medidas que se han de tomar en situaciones de urgencia, por ejemplo:
• iniciativas de formación sobre la conducta que se debe seguir en los diferentes casos de urgencia,
• equipamiento y preparación del CSH para recibir a un gran número de heridos o enfermos,
• acuerdo previo relativo a la evacuación, hacia un hospital bien equipado, de loscasos que no se puedan atender sobre el terreno,
• iniciativas comunes para la acción de salud pública en casos de desastre: vigilancia de las enfermedades, saneamiento, educación sanitaria, rehabilitación, salud mental y acción comunitaria, etc.
Las autoridades regionales y nacionales deben conocer y autorizar los hermanamientos (para evitar duplicaciones o vacíos).11 Los hermanamientos son...
Regístrate para leer el documento completo.