Nietzsche. Ser Y Devenir. Apariencia Y Realidad O Verdad.
Ser y devenir. Apariencia y realidad o verdad.
El Romanticismo fue un movimiento cultural que se extendió en la primera mitad del siglo XIX. Éste se caracterizó por ser una reacción revolucionaria contra el racionalismo propio de la Ilustración, pasando a otorgar más importancia a las emociones que a la razón. Además, también se tuvo en granconsideración la actitud artística creativa. En este siglo surgieron diversas corrientes filosóficas, como el positivismo, así como conocidos filósofos que posteriormente influenciaron muchos de los pensamientos europeos, como Nietzsche. Éste fue un pensador alemán cuya filosofía se basó en criticar los valores de la sociedad occidental como contrarios a la vida e introducir nuevos conceptos como elsuperhombre, el eterno retorno o la voluntad de poder. En la presente disertación se va a tratar el tema de ser y devenir, exponiendo los argumentos de los filósofos antiguos y los de Nietzsche, así como la crítica de este último a los anteriores.
La cultura occidental, desde hace siglos, expone que la realidad que apreciamos mediante los sentidos es una realidad engañosa, pues estos sólo nosconducen al error y a lo falso. Se trata de una apariencia y tras ella se encuentra la única verdad, la cual puede ser alcanzada mediante la razón. Muchas han sido las corrientes filosóficas o de pensamiento que han apoyado esta teoría; como Platón, que defendía que la verdad se obtenía a partir de la dialéctica; el cristianismo, a partir de la fe; Descartes, mediante el cogito; o Kant, que afirmabaque se obtenía a partir de la razón práctica o las categorías del entendimiento. Mediante la razón podemos llegar al mundo verdadero, donde los objetos permanecen constantes, sin variar, de manera que permiten la obtención de la verdad. Por tanto, existen dos mundos: el mundo del devenir o mundo aparente y el mundo del ser o mundo verdadero. El primero de ellos se caracteriza por la razón,mientras que el segundo está unido a los sentidos. Estos mundos están estrechamente vinculados al dualismo ontológico de Platón, es decir, al mundo sensible y al mundo inteligible. Estos dos mundos se apoyan en la afirmación de que todo aquello que permanece tiene un valor superior a lo que cambia y que el único método para conocer el mundo verdadero es la razón. Todos estos filósofos que tratan deconservar intactos todos sus conceptos a pesar de que el tiempo transcurra, son denominados filósofos-momias por Nietzsche. Estos confían únicamente en los conceptos abstractos y desconfían de los sentidos.
En cambio, Nietzsche defiende que la realidad no es, sino que deviene, se encuentra en un continuo cambio. Nunca se puede percibir un objeto de la misma forma que se ha percibido anteriormente,ya que éste deviene continuamente, del mismo modo que nuestra forma de percibir cambia. Por lo tanto, afirma que la realidad es inaccesible al conocimiento humano, es decir, podemos experimentarla pero no conocerla. Si se intentase descubrirla, sólo se obtendría un desengaño. También apoya que sólo hay devenir y que lo real es únicamente lo que cambia. De este modo, el mundo verdadero y el mundoaparente de la cultura occidental son realmente el mundo inventado y la realidad, respectivamente. No se puede llegar a la verdad mediante la razón, ya que ésta es un elemento secundario que nunca podrá guiarnos hasta la realidad, pues la falsea. Nietzsche termina con el dualismo de realidades, porque si el mundo verdadero desaparece, deberíamos dejar de llamar aparente al otro mundo, ya que nosería apariencia de nada. Así, sólo nos quedaría el auténtico mundo verdadero, es decir, el mundo del devenir, el mundo experimentable.
Nietzsche critica el mundo metafísico de la cultura occidental y afirma que la construcción del “mundo verdadero” no es otra cosa que un síntoma de una vida descendente, donde los hombres son débiles y muestran la necesidad de crear un mundo en el que creer y en...
Regístrate para leer el documento completo.