Nietzsche

Páginas: 7 (1534 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2012
Nietzsche

Al lado de Marx y Freud, se proyecta sobre el pensamiento actual como el alegato más incisivo y corrosivo contra los valores morales, los principios filosóficos, la racionalidad del conocimiento y la creencia religiosa cristiana dominantes, que Nietzsche clasificará de decadentes. Pretende demostrar que los ideales reciben su fuerza de instintos que permanecen ocultos porque son“demasiado humanos”.
Para Nietzsche el eje de la existencia es lo trágico. En El nacimiento de la tragedia lo trágico se presenta como oposición / reconciliación de Apolo y Dionisos, entendidos como dos aspectos de la consideración estética:
- lo apolíneo representa la armonía y el equilibrio ;la razón ,
- lo dionisíaco en cambio, representa la embriaguez, la ausencia de forma, laexaltación entusiasta y vital; la vida.
Lo trágico es el dinamismo originario que en el mundo presocrático expresaba la voluntad de vivir y que el socratismo y cristianismo negaron, iniciando una decadencia que perdura.

1. Filosofía negativa

La tarea crítica es una tarea de demolición, de desenmascaramiento. Las palabras, el discurso filosófico son martillazos aplicados a demoler el edificio dela cultura europea greco - cristiana. Demolición que se hace desde dentro, no con la voluntad de remodelarlo sino con el deseo de aprender a vivir sobre sus escombros, a la intemperie. Para ello es necesaria toda la sabiduría del arquitecto para conocer su intrincada estructura.

1. concepción socrático-platónica (epistemología)

Con Sócrates y Platón el sentido de lo trágico se disuelve,al invertirse el esquema de los valores:
- la conciencia , invento socrático se convierte en la facultad determinante del buen obrar, contra la fuerza, el impulso, la vida.
- La virtud se sitúa del lado de la representación, del conocimiento , del concepto, de la idea, frente al sentimiento, el instinto, la creación espontánea de lo vital.
- Lo ideal es lo real, lo que niega lavida se ha constituido en lo positivo. La negación - el nihilismo - se impone bajo la máscara del Ser.


El espíritu libre es el capaz de perder el respeto a los ideales , a lo grande y lo noble .No se trata de sustituir unos ideales por otros( la ciencia , la civilización, el bienestar, etc.…) de lo que se trata es de la noción misma de ideal. Esta noción está ligada a la secular escisiónentre el mundo suprasensible y el mundo sensible.

El supremo error de la metafísica es haber admitido un mundo verdadero frente a un mundo aparente. La historia de la Filosofía puede ser narrada como la historia de la liberación del fantasma del mundo verdadero.
Su pensamiento es considerado un fenomenismo pues el fenómeno o la apariencia es todo lo que hay. Las verdades en sí son algo absurdo; es verdad lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida.
Es considerado también un perspectivismo pues no hay cosas en sí sino perspectivas . La pregunta ¿qué es esto? No es sino ¿qué es esto para mí? y la perspectiva es ya una valoración hecha por la voluntad de poder. )
La ciencia misma es sometida a esta crítica demoledora de Nietzsche por su adoración a una verdad objetiva, por surespeto a los hechos y la renuncia a la interpretación de los mismos.

2. concepción judeo-cristiana (ética)

El segundo pilar al que se dirige el martillo es la concepción judeocristiana. “el cristianismo es un socratismo para el pueblo”, dice en más allá del bien y del mal - el judaísmo y su prolongación cristiana representan la prolongación de la gran inversión de los valores, lanegación de la vida, el desprecio hacia el cuerpo, la degradación y autoviolación del hombre por el concepto de pecado.
Todo el cristianismo rezuma esta moral del resentimiento, moral de los débiles que valora positivamente el sentimiento de culpa, expresión interiorizada de la crueldad dirigida contra sí mismo, o ensalza el sufrimiento, la autonegación a través de los ideales ascéticos....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Nietzsche
  • Nietzsche
  • Nietzsche
  • Nietzsche
  • nietzsche
  • Nietzsche
  • Nietzsche
  • Nietzsche

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS