Ninez Temprana
Introducción
El juego y las canciones son el centro del aprendizaje en la niñez
temprana porque son parte esencial del desarrollo integral del niño. Estos son
una necesidad para todos los niños. A través del juego y las canciones los niños
crecen, desarrollan sus músculos, coordinan imágenes, acciones y balance de su
cuerpo como un todo. Además aprenden nuevas habilidades,competencias,
solución de problemas, entre otros que pueden aplicar a si vida diaria. El juego
es considerado como una transición evolutiva hacia una autorrealización del ser
humano.
Reflexionar sobre el juego de los niños y las niñas es, pues,
siempre una ocasión para profundizar en su personalidad y para acercarnos un
poco más a descifrar su desarrollo. Ya Platón decía que: «Al enseñar alos niños
pequeños, ayúdale con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias
naturales en cada uno de ellos» (Cratty, 1984). Desde entonces, han sido
muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, antropólogos, historiadores... que
se han ocupado de valorar el juego desde sus distintas perspectivas.
i
El gran psicólogo ruso Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas lasfunciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del
desarrollo del niño». La primera vez en las actividades colectivas, en las
actividades sociales, o sea, como «funciones interpsíquicas». La segunda, en las
actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o
sea, como «funciones intrapsíquicas». Estudiar el juego se nos presenta, pues,
como tareaapasionante, sobre todo por ser una actividad social por excelencia,
y por constituir un microcosmos en el que están claramente reflejadas las
características del pensamiento y la emocionalidad infantiles.
ii
[pic]
Tabla de contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i-ii
Definición del tema . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2
Características del tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5
Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8
Implicación Pedagógica . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Anejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-16
[pic]
Definición del tema
De todas las definiciones que conocemos sobre el juego, quizás el
denominador comúnsea que es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de
vinculación entre los medios y los fines. Existe en todas las culturas y civilizaciones, es
decir, tiene carácter universal. No hay humanidad allí donde no hay juego. Si pensamos
que el juego va unido a la infancia, llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo
largo de la Historia, así como el distinto lugar ocupado porel juego
y el trabajo.
Según Locke, el juego es una necesidad innata del niño. Por su parte
Rosseau observo que el juego y las canciones son características naturales y evolutivas
en todos los niños. Para él, los niños deben educarse de forma natural, la libertad solo
puede limitarse por las leyes de la naturaleza. Froebel por su parte, estudió el juego como
una actividad básica en eldesarrollo del carácter y la conciencia colectiva.
Piaget le concedía un papel muy relevante, sobre todo al juego simbólico y
principalmente de 2 a 7 años cuando está en pleno apogeo. «Tal es el juego simbólico,
que no es sólo asimilación de lo real al yo, como el juego en general, sino asimilación
asegurada por un lenguaje simbólico construido por el yo y modificable a la medida de las...
Regístrate para leer el documento completo.