Ninguno

Páginas: 7 (1689 palabras) Publicado: 8 de septiembre de 2010
Eran tales los contrastes entre la vida de ricas y pobres, campesinas, pueblerinas y citadinas, entre blancas, negras e indígenas, entre casadas, solteras y monjas, entre aquellas de tierra caliente o de zonas montañosas templadas y frías, entre las que gozaron de años de paz y prosperidad o las que soportaron tiempos adversos, que resulta difícil hacer afirmaciones generales sobre las mujeresque vivieron en Colombia durante el siglo pasado. Poco tenían en común una señora de Bogotá o de alguna de las principales ciudades, por ejemplo, con una esclava negra de principios de siglo, con la tendera de un pueblo pequeño, con una criada doméstica, con una tejedora o una lavandera, para mencionar sólo algunos de los múltiples oficios desempeñados por la inmensa mayoría de las mujeres quetuvieron que ganarse el sustento o ayudar a sostener sus familias.
  El derecho civil, en lo concerniente al matrimonio y la familia, que es la rama del derecho que más tiene que ver con la vida diaria de las mujeres, varió poco una vez lograda la independencia de España. Como en el resto de América Latina, la ley hispánica continuó rigiendo hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando las nuevasrepúblicas promulgaron sus propios códigos. En el derecho colonial, la mujer y el varón obtenían la mayoría de edad a los 25 años, aunque ellos desde los 14 y ellas desde los 12 eran considerados aptos para contraer matrimonio. Antes de obtener la mayoría de edad, las mujeres estaban bajo la tutela de su padre y al casarse -por lo regular antes de alcanzar la mayoría de edad- pasaban a la tutela delmarido. Las casadas eran las que estaban sometidas a las mayores restricciones legales. El marido administraba la dote y los bienes conyugales, es decir, las propiedades obtenidas dentro del matrimonio por cualquiera de los conyugues. Las esposas apenas podían poseer y administrar los bienes aportados al matrimonio, llamados bienes parafernales. Sin embargo, a través de las capitulacionesmatrimoniales, los contrayentes podían pactar, bien la separación de bienes o la absoluta comunidad. Además, entre las más pobres, predominaron las uniones libres y en muchas ocasiones, ante la ausencia de padre, ellas asumieron la jefatura de sus hogares.
Código Napoleónico. Este, basado en gran parte en el derecho romano, le negaba toda capacidad legal a la mujer casada, equiparándola a la categoría delos menores y de los locos. En mayo de 1873 se expidió el código civil de los Estados Unidos de Colombia, similar al de Cundinamarca, aunque con algunos cambios, entre ellos el que le otorgaba a la casada unos mínimos derechos patrimoniales en cuanto a la administración y usufructo de sus bienes de uso personal (ropa, joyas e instrumentos de su profesión u oficio). Este código estuvo vigente hasta1885, cuando desapareció el federalismo en el país. En 1887 fue promulgado el nuevo código civil nacional que, en términos generales, acentuó la supremacía del varón respecto de la esposa y los hijos. La ley 95 de 1890 fue un primer paso hacia la protección de los bienes de las casadas, pues les reconoció el derecho de solicitar medidas preventivas para evitar perjuicios en el manejo de susbienes.

En el campo de la educación, los cambios a lo largo del siglo pasado fueron más alentadores. En 1833 las mujeres representaban cerca del 10% de los educandos en el país y al cerrar el siglo eran un poco más del 40%. Durante la época colonial se le había prestado poca atención a la educación femenina. A veces en las familias más pudientes las jovencitas aprendían a leer, a contar, a bordar y arezar. Los adelantos en la instrucción de las mujeres en general fueron producto de esfuerzos privados, con excepciones, como el caso del célebre Colegio de la Merced, fundado en Bogotá en 1832 por Rufino Cuervo, gobernador de Cundinamarca.

  Después de la guerra de los Supremos (1839-41), gracias a la reforma educativa liderada por el dirigente conservador Mariano Ospina Rodríguez, hubo un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno
  • Ninguno

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS