normas de formato
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA
ASIGNATURA:
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
TÍTULO DEL TRABAJO:
NORMAS APA, VANCOUVER E ISO 690
PRESENTA:
OLGA ENAMORADO
PAOLA HERMIDA
WILMER DUBON
DIANY GUERRERO
EMERSON AGUILAR
KAREN RUGLAS
DOCENTE:
DRA. WENDY NÚÑEZ
SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS 5 de Febrero, 2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
NORMAS VANCOUVER4
FORMATO 5
NORMAS APA 8
FORMATO 9
EL ESTILO ISO 690 11
FORMATO 11
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFIA 14
Introducción
Cualquier trabajo para que pueda realmente ser aceptado como valido debe ser presentado en un formato especifico, todo esto es parte de la vida del investigador y por eso es de gran importancia aprender los diferentes métodos para presentar un artículo o investigación, yadaptarnos al tipo de organización o profesionales que queremos que lea nuestra investigación. En el siguiente trabajo tenemos como objetivo describir cual es la manera adecuado de hacer un trabajo de investigación conforme a las normas Vancouver, APA y normas ISO 690. El objetivo es que como estudiantes de medicina de adquiramos el conocimiento necesario para hacer de un trabajo de investigación unafuente confiable, que sirva en un futuro nuestros demás compañeros. Un trabajo bien estructurado, con fuente confiable y citada de manera apropiada, que nos permita corroborar la información en dicho trabajo. Es por eso que en las siguientes páginas se especifica la metodología de cada una de las antes mencionadas.
NORMAS VANCOUVER
El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas sereunió informalmente en Vancouver, Columbia británica, en 1978 para establecer las directrices que en cuanto a formato debían contemplar los manuscritos enviados a sus revistas. El grupo llegó a ser conocido como Grupo Vancouver. Sus requisitos para manuscritos, que incluían formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la National Library of Medicine (NLM) de EEUU, se publicaron porvez primera en 1979. El Grupo Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que en la actualidad se reúne anualmente.
El Comité ha elaborado cinco ediciones de los requisitos uniformes. Con el paso del tiempo, han aumentado los temas incluidos que van más allá de la preparación del manuscrito. Algunos de estos temas se hallan incluidos,actualmente, en los requisitos uniformes; otros se encuentran en declaraciones adicionales.
La quinta edición (1997) supuso un esfuerzo para reorganizar y redactar con mayor claridad el contenido de la cuarta edición y centrar los intereses sobre los derechos, privacidad, descripciones de los métodos, y otras materias. El contenido de los requisitos uniformes puede ser reproducido en su totalidad confines educativos sin afán de lucro, haciendo caso omiso de los derechos de autor; el comité alienta la distribución de este documento.
A las revistas que accedan a aplicar los Requisitos Uniformes (unas 500 aproximadamente) se les solicita que citen el documento de 1997 en sus normas para los autores.
Es importante destacar lo que estos requisitos implican.
En primer lugar, los requisitosuniformes son instrucciones a los autores sobre cómo preparar sus manuscritos, y no a los directores sobre el estilo de sus publicaciones (aunque muchas revistas los han aprovechado e incorporado en sus estilos de publicación).
En segundo lugar, si los autores preparan sus manuscritos según el estilo especificado en estos requisitos, los directores de las revistas acogidas al mismo no devolveránlos manuscritos para que se realicen cambios de estilo. Sin embargo, en el proceso editorial las revistas pueden modificar los manuscritos aceptados para adecuarlos a su estilo de publicación.
En tercer lugar, los autores que remitan sus manuscritos a una revista que participe de esta normativa, no deben preparar los mismos según el estilo de la revista en concreto sino que debe seguir los...
Regístrate para leer el documento completo.