Normativa FEA 2014
Dirección de Vida Estudiantil
1
NORMATIVA
FESTIVAL ESTUDIANTIL DE LAS ARTES
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro de Educación Pública
Dyaláh Calderón DeLaO
Viceministra Académica
Ana María Arenas Romero, Directora
Dirección de Vida Estudiantil
Chechey González Arce
Evelyn Alfaro Álvarez
Melissa Ávila Méndez
Melvin Gómez Quesada
Equipo FestivalEstudiantil de las Artes
Roxana Argüello Chaverri
Asesora Legal Dirección de Vida Estudiantil
2
Presentación
En nuestra administración hemos considerado la enseñanza de las artes como un eje crítico
en la formación de las personas para saber vivir y convivir. Por eso, en ese ámbito nos
hemos propuesto llegar a cuatro grandes objetivos. En primer lugar, se trata de que las y los
estudiantes disfrutendel arte: ¡simplemente que lo gocen!
Decirlo es fácil y hasta parece obvio, pero nos hemos acostumbrado tanto a hacerlos sufrir
el arte, repetir el arte, cumplir con el arte … o no hacer nada con el arte, que no siempre es
fácil regresar a ese objetivo tan simple de sentir aquello que se hizo para ser sentido con
intensidad. La realidad, sin embargo, es a veces descorazonadora y hasta un objetivotan
modesto como este topará con problemas, como ocurre tantas veces en nuestras Centros
Educativos, donde se muestra un cuadro, se escucha una pieza musical o se hace leer un
cuento solamente para preguntar luego por algún párrafo, alguna fecha o cierto detalle
técnico de la obra... , sin dejar espacio siquiera para que un estudiante se permita olvidarlo
todo y dejarse llevar por la pasión.
Ensegundo lugar, habría que complementar el disfrute con la apreciación, que no es lo
mismo. Apreciar incorpora además elementos de valoración, criterios de calidad y gusto
que, si bien no tienen por qué ser rígidos ni únicos – y mucho menos encasillar el arte en
géneros ‘mejores’ o ‘peores’ – sí tienen que permitir a cada quien valorar las cualidades de
las obras de arte que tiene ante sí y distinguir,dentro de cada género, por qué considera
que, respecto a esos criterios, unas puedan ser valoradas con respecto a otras: unas pueden
gustarle más o menos que otras... o no gustarle del todo, aunque algún experto insista en
que deberían gustarle. Incluso poder decir sí, esta obra es superior a aquella pero, a mí, me
gusta más aquella... y ojalá tener argumentos que les permitan entender por quéaprecian
así el arte. Aquí lo importante ya no es el mero gozo o la emoción que provoca el arte, sino
los criterios con los que apreciamos y valoramos cada objeto o proceso artístico.
En tercer lugar, además de disfrutar y apreciar el arte – o para disfrutarlo y apreciarlo en
una forma más plena – es necesario entenderlo, comprenderlo en un doble sentido. Por un
lado, esto refiere a los elementosque podríamos llamar técnicos y conceptuales de la obra
de arte de que se trate: desde las técnicas de la Disciplina o Tendencias Artísticas
específicas con que se ha diseñado y construido la obra de arte; hasta los aspectos
científicos y tecnológicos que estarían por detrás de determinada tonalidad o brillo de los
colores, de determinados movimientos del cuerpo, del balance de una escultura o lostimbres de cierta tonada.
Por otro, estaría aquella otra parte de la comprensión que tiene que ver con los aspectos
históricos de la pieza artística – y, claro, de su autor o autora – que inevitablemente nos
remiten a los determinantes individuales y sociales, políticos y culturales que rodean y
explican – de nuevo, nunca de manera unívoca – la obra y que, si bien no determinan qué le
dice a laobra al receptor sí enmarcan el sinnúmero de procesos sociales – colectivos e
individuales – que dan identidad a la obra de arte en el momento de su creación y aquellos
que pueden darle muy diversos sentidos según el momento histórico en que fue realizada y
aquel en que nos enfrentemos a ella. El punto es que el arte nunca se da en un vacío: ni del
lado de su creación ni del lado de su apreciación...
Regístrate para leer el documento completo.