Nose

Páginas: 8 (1918 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2010
Genética … su historia Autor: Celín Hervás López. * * Estudiante de 2do año de Tecnología de la Salud. Perfil de Gestión de la Información en Salud. Introducción La Genética es una de las ramas más modernas de las ciencias biológicas, con apenas un siglo de existencia, pero con un desarrollo vertiginoso que la ubica como la ciencia más destacada del siglo XX. Su objeto de estudio es la herenciay la variación, es decir, la forma en que se trasmiten las características de una generación a otra y los aspectos que intervienen en este proceso. Debe su nombre al vocablo “gen”, proveniente éste de la palabra griega γένος cuyo significado es "raza, generación". La Genética se divide en varias ramas, entre las que se encuentran la Genética Clásica (también denominada mendeliana) que se dedicaal estudio general de los genes y la herencia; la Genética Molecular, cuyo campo es el ácido desoxirribonucleico (ADN) y la función de los genes desde el punto de vista molecular; la Genética Cuantitativa, que evalúa el impacto a pequeña escala de los genes sobre el fenotipo; la Genética de Poblaciones, que como su nombre lo indica, se encarga del comportamiento de los genes a nivel de grupos ypoblaciones, aspectos claves en el proceso evolutivo de los organismos; así como la Ingeniería Genética, dedicada a la manipulación de los genes mediante la aplicación de la tecnología.(1) El fenotipo o apariencia física de todos los organismos es producto de la conjunción entre su información genética y los factores ambientales, lo que pone de manifiesto la importancia del estudio de esta ciencia,para lo cual es corriente dividirla en tres períodos: la época clásica (primer tercio del siglo XX), la época de los descubrimientos moleculares (1940-1970) y la época contemporánea, denominada era de la genómica. El objetivo de este artículo es identificar los descubrimientos más significativos en cada una de las etapas del desarrollo de la Genética, así como apuntar sus aplicaciones y lasimplicaciones éticas legadas por esta ciencia a la época actual. Desarrollo Durante gran parte de su historia, el hombre desconoció los mecanismos de la herencia, sin embargo, aplicó algunos aspectos relacionados con ella en la domesticación y mejora de plantas y animales, empleando su intuición. En la Grecia Clásica, Hipócrates (460?- 377? a.C.) especuló que las "semillas" se producían en diferentespartes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción, mientras que Aristóteles pensaba que el semen masculino y el flujo menstrual femenino se mezclaban en la concepción y se diferenciaban después de forma progresiva en los distintos órganos, lo que se conoce como teoría epigenética. Sin embargo, la mayoría suponía que los organismos simples nacían por generaciónespontánea. Durante el siglo XVIII, gracias a la invención del microscopio, el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), descubre los espermatozoides (denominados entonces "animálculos") en el esperma humano y de otros animales, lo que provocó el auge de la teoría preformacionista, según la cual el desarrollo de un embrión no es más que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado (homúnculo). Mendel y el nacimiento de la Genética Clásica En el año 1865, un monje austríaco, Gregorio Mendel, publica el artículo “Experimentos en la hibridación de plantas”, donde desarrolla los principios fundamentales de la genética y expone los resultados de sus estudios con guisantes. Mendel demostró que las características hereditarias están contenidas en unidades que se heredan por separado encada generación (él las denominaría factores o elementos, hoy conocidos como genes) lo que constituye la Primera Ley de Mendel o Principio de Segregación. Sin embargo, estos trascendentales descubrimientos permanecieron en el olvido durante 4 décadas, hasta que fueron retomados en 1900 por los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Eric Von Tschermak; tres años después Walter Sutton descubre la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS