NOVACI N DEFINICI 1

Páginas: 13 (3033 palabras) Publicado: 18 de junio de 2015
NOVACIÓN DEFINICIÓN
ART. 1277

Por la novación se sustituye una obligación por otra.
Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva.


Comentario

Según Manuel Muro Rojo el artículo 1277 define la figura de la novación con un enunciado general einsuficiente: la novación consiste en la sustitución de una obligación por otra. Seguidamente, algunas de las notas distintivas de dicho acto se van desprendiendo de ésta y de las demás disposiciones del Título 111 (artículos 1277 al 1287) que lo regulan.

La definición no es pues completa, habida cuenta que la novación no se caracteriza por un mero fenómeno de transformación o de cambio, sino que lo másrelevante en ella es su efecto extintivo (generador a la vez), por lo que sería más exacto decir que la novación es la extinción de una obligación mediante su reemplazo o sustitución por otra nueva obligación (MOISSET, p. 216).
Debido a esta característica especial, León Barandiarán (En torno u., p. 689) se refería a la novación como un instituto jurídico que puede ser considerado como de "carácterdifórmico", en sentido figurado, pues al mismo tiempo que extingue una obligación genera una nueva.

Cabe precisar que la novación no equivale al pago, es una forma distinta a éste de extinguir obligaciones, de modo que quien nova no paga, no cumple en sentido efectivo y estricto con la obligación asumida.

Por otro lado, se ha debatido respecto de la utilidad de mantener esta figura en losCódigos modernos, considerando que ha perdido su importancia en razón de que por medio de otras figuras más dinámicas se pueden obtener resultados similares que con la novación. Así, si se trata de que el titular de la obligación sea un nuevo acreedor, éste puede llegar a serio en virtud de una cesión de derechos en la que no se requiere intervención del deudor, o de una cesión de posición contractualque ofrece otras ventajas, como mantener las garantías otorgadas por el propio deudor. Si se trata de que un nuevo deudor asuma la obligación, bastaría la cesión de la deuda, aunque lo más frecuente es que el acreedor no libere al deudor original (vid. LEO N BARANDIARAN, Tratado ..., p. 475); y si se trata de cambiar el objeto de la prestación bastaría celebrar un pacto modificatorio sin necesidadde extinguir la obligación y crear una nueva; ésta es la posición del Código alemán, por ejemplo, que no contempla la novación y que deja en libertad a las partes para que regulen su propia relación jurídica de la forma que más les convenga.

En relación a esta última modalidad (novación por cambio de objeto), se ha llegado inclusive a discutir su confusión con la dación en pago, al punto desostenerse que esta última figura absorbe a la primera, por lo que algunos Códigos no se ocupan de regularla. En el marco de este debate sobre la autonomía de la figura bajo estudio, se ha defendido -creemos que con éxito- la distinción que hay respecto de la dación en pago. En esta última no existen dos obligaciones, una antigua y una nueva; se trata de la misma obligación, sólo que para efectos de supago opera un cambio en el objeto de la prestación, de manera que el deudor "cumple" la obligación entregando un bien distinto al originalmente pactado; la obligación desaparece, el vínculo se extingue.

No obstante, la teoría que insiste en ver en la dación en pago una novación o viceversa, se basa en que cuando las partes convienen en cambiar el objeto con el cual se efectuará el pago, enrealidad han extinguido la obligación y han creado una nueva que inmediatamente será pagada; pero advierte Díez-Picazo (p. 224) que esa no es la intención de las partes, sino sólo insertar en la misma obligación el convenio relativo a la manera como se efectuará el cumplimiento.
En este sentido, resulta ociosa la elucubración que propone desdoblar el acto de la dación en pago en dos operaciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DEFINICI N 1
  • 1 Definici N De Deforestacion
  • Definici n de valor 1
  • Definici n de contabilidad 1
  • La Poes A Definici N 1
  • DEFINICI N CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 1
  • Definici N De Finanzas Corporativas2 1
  • Definici N De Las Enfermedades Profesionales 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS