Nuevas formas de `participacion ciudadana
VICERRECTORADO ACADÈMICO
AREA DE EDUCACIÒN
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INTEGRAL.
ASIGNATURA NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.(468)
ESPACIOS DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA
ASESOR. ESTUDIANTES:
LCDA. CARMENTARTARET MIRLA ANZOATEGUI C.I: 19.382.413
BERTHA GONZALEZ C.I:13.768.927
MARIULIS CALMA
CAICARA DEL ORINOCO, MARZO 2012INTRODUCCION
La participación ciudadana se ha constituido un tema político, siendo definida de diversas maneras de acuerdo con la concepción ideológica con que se estudie. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (yasea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de”. Entendemos que “Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.”
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos enlos asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las libertades básicas, podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue quelos habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación.
La democracia participativa obliga a pensar en la lógica comunal y colectiva y, por lo tanto, en asociaciones y en actividades colectivas. Sin olvidar que lademocracia participativa es una ampliación del sistema democrático formal y, en las sociedades complejas actuales, no se puede dar democracia participativa (directa) si no hay democracia formal representativa (pluripartidismo, elecciones libres, libertad de prensa,...). En un Estado o en una ciudad, no se puede plantear la democracia directa como alternativa a la democracia representativa. Ambasson complementarias y necesarias.
Espacio de participación ciudadana | Ubicación geográfica | Fecha de creación | Base legal | Número de integrantes | Objetivos para los que fue creado | Logros Alcanzados | Limitación en su desarrollo |
Cooperativa Renacer del Jabillo | Barrio Cruz Verde de Caícara del Orinoco. Municipio General Manuel Cedeño. Estado Bolívar. | 9 de octubre de 2007 | LeyEspecial de Asociación Cooperativa. Inscrito bajo el número 16, folios del 106 al 114, tomo V del Protocolo Primero Principal correspondiente al cuarto trimestre del año 2007, del registro Publico Inmobiliario. | Compuesto por ocho(8) integrantes con funciones de: 1Coordinador General. 1 Tesorero. 1 secretaria. 1Coordinador de Educación. 1 contralor.3 miembros ordinarios. | Desarrollar laeconomía social a través de la prestación de servicios comerciales de productos alimenticios de la Red Mercal y otros servicios de comercialización de otros productos relacionados con ese rubro.Fomentar la alfabetización, educación, recreación y cultura en la población donde se ubica. | Proveer a la comunidad de alimentos a bajo costo -facilitar un curso panadería y repostería 10mujeres de la...
Regístrate para leer el documento completo.