Oaxaca
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multiculturaldonde conviven más de 16 grupos étnicos.
Etapas de desarrollo
El arqueólogo Marcus Winter señala las siguientes etapas de desarrollo de la civilización oaxaqueña:[5]
1. Etapa de agricultura (9000 a 1550 a.C.)
2. Etapa de villas o pueblos (1500 a 500 a.C.)
3. Etapa urbana (500 a.C. a 850 d.C.)
4. Etapa de ciudades-estado (750 a 1521 d.C.)
La Colonia
Conservando la estructura jerárquica delos pueblos indígenas los españoles lograron mantener el control de la población recién conquistada. El nuevo gobierno implementó en todo el país el sistema de haciendas, un sistema muy parecido al feudalismo medieval. En el centro y norte de México se explotó principalmente el oro y la plata, pero en Oaxaca, al carecer de minas de importancia, la explotación se enfocó a un recurso igualmenteimportante: la grana cochinilla. La grana cochinilla es un insecto, parásito del nopal del cual se extrae un tinte rojo. La producción de grana solo se vio superada por la de la plata, impulsando el desarrollo económico de la región, eran tan importantes que las ropas del Papa se teñían con este tinte.
En la Mixteca y el valle la ganadería fue otra actividad económica altamente implementada. Elsistema de haciendas hacia que la distribución de la riqueza se concentrara casi únicamente en los peninsulares, los pobres eran cada vez más pobres y los ricos más ricos.
La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias obligó a los españoles a traer esclavos negros de África, algunas poblaciones de origen africano aún viven en la costa Oaxaqueña. Para inicios del siglo XIX la población indígenase hallaba sumida en la miseria, lo que, sumado al descontento de los criollos (los cuales poseían menos derechos que los españoles peninsulares) contribuyó a que se diera el alzamiento en armado de la población contra la potencia colonizadora. Aunque también debieron influir otros factores geopolíticos como la independencia de las Trece Colonias.
En la actualidad la Constitución Política deOaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.
Clima
En Oaxaca las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los vientos que proceden del Golfo de México y del Océano Pacífico.
Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas cálidos, semi-cálidos, templados, semi-fríos, semi-secos y secos.
Los climas cálidos en conjuntoabarcan poco más de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m.), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.
Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas semi-cálidos, en los que se presentan temperaturasmedias anuales de 18 °C a 22 °C, o son mayores de 18 °C, y cubren áreas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.
Los climas templados, sub-húmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro ynoroeste, pero también hacia el sur en la costa. El 3 de enero de 2007 se registró una inusual nevada en la Sierra Juárez afectando 8 municipios oaxaqueños, este fenómeno meteorológico pudiera se efecto del cambio climático.[8]
En el centro-sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semi-secos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de...
Regístrate para leer el documento completo.