Obeluche
Páginas: 14 (3384 palabras)
Publicado: 20 de abril de 2015
Magister Olmedo Beluche
(Licdo. en Sociología y Mgter. En Estudios Políticos,
Profesor Especial Tiempo Completo,
Departamento de Sociología, Universidad de Panamá)
1. Introducción:
Las reflexiones que forman esta ponencia nacen del interés particular por el curso Historia Social de Panamá, que se dicta la carrera de Sociología de la Universidad dePanamá, pero son aplicables a todos los cursos de historia panameña.
El problema es que la enseñanza oficial de la historia nacional panameña se haya estancada en enfoques provenientes de la primera mitad del siglo XX, cuando esta ciencia estaba apenas en sus inicios y cuando los historiadores prevalecientes teñían sus análisis de observaciones abiertamente prejuiciadas.
Nuestra propuestacentral es que hay que incorporar a la enseñanza de la historia nacional, tanto los nuevos aportes hechos recientemente por nuestros historiadores contemporáneos, así como una perspectiva sociológica que haga visibles actores históricos (como las clases populares, las mujeres, los indígenas, negros, etc.) frecuentemente ignorados por la historia oficial. Es preciso romper con la historia de la“narración” llena de mitos y de loas a las clases gobernantes.
Desde qué perspectiva debe abordarse la historia y la sociología en esta simbiosis? El hilo conductor debe estar orientado al problema nacional panameño y su relación con la zona de tránsito, función específica que nos ha tocado en la economía mundo (Wallerstein). Hay que responder a la pregunta de si somos o no una nación, lo que obliga haesclarecer el concepto de nación y a una reflexión crítica de nuestro pasado.
Cuatro son los momento que requieren reinterpretación: La fase colonial, cuya pregunta fundamental es qué tipo de modo de producción sale de la conquista española?; El “Panamá colombiano, con el cuestionamiento de por qué fracasó el sueño bolivariano y si Panamá era parte de la nación “colombiana” o una entidaddiferenciada?; La separación de Colombia en 1903, bajo el interrogante de si constituyó un país “independiente” o protectorado (colonia) norteamericana? La etapa actual tras la reversión del canal, preguntándonos si somos ahora sí una nación independiente o una semicolonia del imperialismo yanqui? En esta ponencia omitiremos esta última, por falta de espacio y por ser la historia que estamos construyendo
Ennuestro libro, Estado, Nación y Clases Sociales en Panamá abordamos los temas que hemos reseñado, siendo un aporte que ofrecemos para este intento de reinterpretar sociológicamente nuestra historia.
2. La fase colonial:
La historia colonial panameña debe reabrir un debate en boga hace dos décadas, pero que se ha dejado de lado, y no porque se haya esclarecido. Nos referimos al carácter de lasociedad colonial panameña, y por extensión hispanoamericana. España reprodujo en América el decadente sistema feudal o inaugura una sociedad plenamente capitalista?
Es preciso retomar las reflexiones de Rodolfo Puiggrós1, en apoyo de la primera perspectiva, o de Sergio Bagú2 y la Teoría de la Dependencia3 sobre la segunda, o como suguieren Perry Anderson4, George Novack o Nahuel Moreno5 quienesnos hablan de un “híbrido” con formas feudales y objetivos capitalistas.
El propio Carlos Marx6 distingue entre la colonización anglosajona de Estados Unidos, cuya producción estaba centrada en la subsistencia más que en la producción de mercancías y que, por ende, tenía poco de capitalista, y el sistema de ingenios españoles que, explotando mano de obra esclava o servil, estaba destinada almercado mundial.
Para el caso panameño, tenemos que Ricaurte Soler7 ha establecido que las formas feudales no arraigaron en nuestro país, aunque parece aceptarlas como lo común en el resto del continente. Esta aseveración parece confirmada por la prolífica obra de Alfredo Castillero Calvo8 que en diversos trabajos describe detalladamente la vida colonial del Istmo. Lamentablemente la historia...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.