Obligaciones Mancomunadas Y Solidarias
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
NACIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Respecto al nacimiento de las obligaciones mancomunadas debemos precisar de qué tanto estas como las solidarias tiene un origen condicionado a que la obligación sea múltiple, vale decir en la que exista varios sujetos como acreedores o como deudores, en otra forma: La obligaciónúnica (donde hay un solo acreedor y un solo deudor) hay unidad de sujetos tanto activos como pasivos y en la obligación múltiple existe pluralidad de sujetos acreedores y deudores.
También creemos necesario consignar el siguiente esquema para una mejor comprensión de las obligaciones mancomunadas y su distinción con las solidarias así tenemos que:
Cuando la prestación es divisiblematerialmente, hay una obligación mancomunada.
Cuando la prestación no es divisible por razón de su naturaleza hay una obligación indivisible.
Cuando la prestación es indivisible por razón de la voluntad de los contratantes, o por la ley, la obligación es solidaria.
CONCEPTO
Podemos decir que la obligación mancomunada implica concurrencia de varios acreedores o deudores en una misma obligación lo quebastará para hacer de esta mancomunada. Agregando a demás que mancomunada proviene de man – mano y común, que significa acuerdo de dos o más personas, pluralidad de sujetos que concurren al mismo fin.
Dicho estas breves nociones pasamos a la definición que nos brindan algunos tratadistas, así por ejemplo Guillermo Borda nos dice que esta obligación mancomunada se divide entre todos los deudoresy creedores, teniendo para ello un objeto devisible, donde es susceptible un pago parcial: caso típico podría ser las obligaciones de “Dar suma de dinero”
Palacio Pimentel, a nuestro criterio da una definición más amplia, así dice:
“Obligación Mancomunada es aquella cuando el derecho o el crédito es atribuido por partes o cuando la obligación, la deuda, es imputable por partes, es decir,cuando ha habido varios acreedores o deudores y un solo objeto, cada deudor está obligado al pago de su cuota y cada acreedor sólo puede exigir su parte. En estas obligaciones el crédito o la deuda se divide o distribuye entre todos los acreedores o deudores respectivamente”
Agregamos también que esta división del crédito en que se distribuyen tanto entre todos los deudores o acreedores sepresumirán divididos en partes iguales; de ahí que las obligaciones mancomunadas se les llama “Prorrata”.
Concluimos manifestando que el concepto vertido anteriormente por Palacio Pimentel en el sentido de que en estas obligaciones habiendo varios acreedores y deudores y un solo objeto, cada deudor está obligado al pago de su cuota y cada acreedor no puede exigir si no la suya.
En este rubroconsideramos oportuno consignar las sugerencias de notificaciones al Libro de las Obligaciones del Código Civil realizados por la destacada estudiosa del Derecho Elvira Martínez Coco, quien partiendo de la premisa que las Obligaciones Mancomunadas son aquellas donde los créditos se atribuyen en común al grupo o consorcio y la deuda es también una deuda común o consorcial, quiere decir que todos juntosson deudores o acreedores de la totalidad, como sucede por ejemplo en el patrimonio hereditario o el patrimonio social.
Lo que dice la destacada docente universitaria si bien es cierto y concuerda con lo vertido con tratadistas civiles como el erudito autor argentino Guillermo Borda, nos queda la sensación de estar frente a una obligación solidaria, pues lo fundamental de la obligación mancomunadaes la división a prorrata, es decir por partes iguales del crédito o la deuda; no sucede lo mismo en vía de excepción en un patrimonio hereditario, donde puede suceder que un heredero obtenga mayores bienes que otro, del mismo modo en un patrimonio social en todo caso se respeta su ilustre criterio.
Ahora bien, la docente universitaria citada nos dice que nuestro código civil ha denominado...
Regístrate para leer el documento completo.