Obligaciones
Concepción objetiva y subjetiva
Objetiva: (Traslación de patrimonios). No debe preguntarse acerca de que quisieron las partes sino qué sucedió en los patrimonios.
En el derecho romano predominó la concepción objetiva del contrato. El contrato se formaba por el consentimiento sólo por excepción, en cuatro casos particulares: mandato, compraventa, sociedad y locación, pero aún enellos se producían por la naturaleza del negocio y no por la voluntad de las partes.
Esta concepción objetiva prevalece en el Common Law, donde la mera voluntad de las partes no es suficiente para vincularlas.
Subjetiva: (Voluntad de las partes)
Según el Código de Napoleón el contrato es un acuerdo de voluntades, por el cual dos personas se obligan a dar, hacer o no hacer. El contrato es unpuro consenso.
La concepción de nuestro derecho al igual que Francia, es netamente subjetiva y lo vemos en el Art. 1137. Así es que, una vez celebrado es como ley para las partes y debe cumplirse.
Análisis de la definición legal. Críticas.
Concepto: Acto jurídico bilateral, entre vivos y de carácter patrimonial. Es una fuente principalísima de las obligaciones.
Art. 1137: “Hay contrato cuandovarias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.”
No siempre que hay un acuerdo entre personas existe un contrato. Lo que debe haber es un centro de interés, por tal motivo debería decir partes (centro de interés jurídico compuesto por uno o varios sujetos –persona física o jurídica- titular de un derecho).
Lo relevante es lacontraposición de intereses, no se requiere pluralidad de personas.
La declaración es la especie mientras que la manifestación es el género; puedo manifestar mi voluntad sin declarar. (ej: silencio).
Declaración es algo muy técnico, por eso debería decir manifestación
Al decir voluntad común, pareciera que el contrato surge de una “supravoluntad”, y no es así, ya que este surge del entrecruzamientode intereses contrapuestos que han tendido a ser armonizados mediante el acuerdo de voluntad. No es común la voluntad, sino la manifestación.
Es erróneo que este destinado a reglar sus derechos, porque no se podrían excluir acuerdos dentro del ámbito de los contratos y no todos los derechos pueden ser creados, modificados o extinguidos por un contrato. Debería decir destinado a reglar susderechos patrimoniales.
Entonces debería ser: “hay contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación común de voluntad destinada a reglar sus derechos patrimoniales”
El contrato como hecho y acto jurídico
El contrato es una de las especies dentro del género “acto” o “negocio jurídico”.
Art 944: “Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato,establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”
En el acto jurídico campea la autonomía de la voluntad (elemento interno), aunque con diversa intensidad según se trate de negocios patrimoniales o familiares, pero nunca soberana ni independiente sino en la medida que lo autorice el ordenamiento jurídico.
Autonomía en sentidonegativo: nadie puede ser privado de sus propios bienes o ser constreñido a ejecutar prestaciones a favor de otros, contra su voluntad o con independencia de ella.
Autonomía en sentido positivo: las personas pueden, por un acto de su voluntad, constituir, regular o extinguir relaciones patrimoniales.
Notas distintivas:
Es bilateral: requiere el consentimiento unánime de dos o más personas.
Entrevivos: no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan.
Patrimonial: tiene un objeto susceptible de apreciación pecuniaria.
Causado: su causa fin es un elemento estructural.
El contrato regla exclusivamente de un modo inmediato o directo las relaciones jurídicas patrimoniales obligacionales, propias del derecho creditorio.
Comparación del contrato con los actos unilaterales...
Regístrate para leer el documento completo.