obra vejigantes
En el 2005, con motivo de la inauguración del Teatro Francisco Arriví, en Santurce, un elenco estelar, bajo la dirección de VictoriaEspinosa, dio vida a sus personajes.
Cuatro años más tarde, para celebrar el cincuentenario del Festival, la veterana directora escénica retoma la puesta de la obra, con el propósito de presentar un dramaque, a su juicio, sigue latente en la sociedad puertorriqueña.
“Esto es un ‘revival’: es el mismo teatro, la misma dirección escénica, la misma coreografía y cuento con el mismo elenco que en el2005”, subrayó Espinosa en un aparte con El Nuevo Día durante un ensayo general.
“El término vejigante, según Arriví, designa al puertorriqueño que se niega a sí mismo y a su raza. También, alque se niega a sí mismo en otros aspectos culturales. Todavía hay vejigantes sueltos en Puerto Rico. La obra aborda el prejuicio racial, que hoy día permanece vigente en algunos puestos laborales y endiversos sectores de la sociedad. En los bancos, hasta los otros días, todos los cajeros eran blancos”, sostuvo Espinosa, quien posee una trayectoria artística de más de 60 años.
La obra consta detres actos, el primero de los cuales comienza en las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza Aldea, donde se confunden vejigantes, caballeros y máscaras locas. Es allí donde inicia el mestizajeracial y, a su vez, la negación de la herencia africana por parte de los boricuas mulatos.
El elenco está compuesto por los actores Lydia Echevarría, Carmen Nydia Velázquez, Pedro Orlando Torres,Anamín Santiago, Ángel Vázquez y Nanya Sierra.
Echevarría interpreta a “Marta”, mujer que esconde su cabello rizado debajo de un turbante, como parte de su negación racial.
“Ella en el fondo se...
Regístrate para leer el documento completo.