obstetricia
1. Anatomía
Glandulas de Bartolino: a ambos lados del vestíbulo en la parte inferior.
Glandulas de Sheke: desembocan a ambos lados del meato uretral.
Utero:
3 porciones:
1. Cuerpo: parte superior. Desembocan las trompas de Falopio.
2. Parte mas estrecha. Entre cuerpo y cérvix.
3. Cérvix o cuello: dos porciones supravaginal (2/3) y intravaginal(1/3) hocico de tenca o portio.
3 capas:
1. Endometrio: capa mucosa interna, la capa superficial o funcional se descama (regla) y queda la capa basal.
2. Miometrio: capa muscular
3. Peritoneal o serosa: capa serosa externa.
Peritoneo: cubre la zona superior de los órganos pélvicos. Pasa por encima del utero, vejiga y por el recto, haciendo repliegues.
Saco de Douglas: repliegue delperitoneo que cubre parte del utero y el recto.
Malformaciones del aparato genital femenino
Agenesias o hipoplasias: falta de desarrollo de las crestas urogenitales.
Malformaciones dependientes de los conductos de miller: utero trompas y 2/3 de la parte superior de la vagina.
Sd.Rokitansky: no hay utero ni vagina, si ovarios funcionales. Cursa con amenorrea primaria.
Malformaciones conductosWolf: vagina
Anomalías seno urogenital: himen y vulva.
2. Fisiologia
Eje hipotalámico – hipofisiario – gonadal.
Hipotalamo GnRH pulso rápido (LH) /pulso lento (FSH)
Hipófisis FSH, LH
Ovario estrógenos, progesterona y andrógenos (Endometrio)
Ciclo endometrial
a. Fase proliferativa: fase folicular ovárica. Aumentan los estrógenos por lo que aumentan lasgalndulas endometriales (tras la regla el endometrio se queda muy fino).
b. Fase secretora: fase lutea ovárica. Estrógenos + progesterona maduración glándulas endometrio. Se hacen tortuosas y acumulan glucógeno. Endometrio muy secretor capaz de nutrir al ovocito fecundado.
c. Fase descamativa o menstruación: bajan mucho los estrógenos y progesterona. El ovocito no ha sido fecundado por lo que elcuepo luteo involuciona.
Ciclo ovárico
El numero de folículos ováricos en el nacimiento es de 200-400.000 y en la pubertad de 100-200.000 solo 400 alcanzaran la madurez.
Al inicio de cada ciclo varios folículos empiezan a madurar. Solo uno alcanza la madurez, el resto involuciona folículos atresicos.
Fase folicular: la FSH estimula el desarrollo de folículos primordiales. El folículoprimordial o primario esta formado por la parte de fuera de Granulosa, en el centro la celula germinal u ovocito y alrededor de este el antro.
Varios folículos primordiales se convierten en secundarios: capa de granulosa muy engrosada que produce estrógenos. Solo uno llega a convertirse en folículo terciario o de Wraff.
El pico de LH es a las 10-12h ovulación.
Ovulación: expulsión delovocito maduro (= ovocito II) desde el dia 14 foliculo de Wraff hacia la trompa para fecundarlo.
Fase lutea: acción de LH, folículo cuerpo luteo.
Se producen estrógenos pero sobre todo progesterona. La progesterona prepara para la gestación, aumenta mamas, aumenta tª corporal, aumenta la viscosidad del moco y tiene acción sedante sobre el musculo uterino. Si no se fecunda el cuerpo luteo pasa aser cuerpo albicans, cesando la producción de progesterona.
3. Exploracion Ginecologica
En periodo postmenstrual, vejiga e intestinos vacios.
Exploración mamaria: mujer sentada en periodo postmenstrual.
Muestras:
Frotis de secreccion vaginal: para descartar alguna infección vaginal.
Frotis de secreción endoceervical: para descartar infección clamidia y gonococo.
Citología de cérvix opapanicolau: prueba de creening para ver un cambio en las células por VPH.
Exploraciones complementarias
Colcoscopia y biopsia de cérvix, vagina y vulva: exploración visual ampliada, aplicación de acido acético (al 5% en vulva y 3% en vagina y cérvix). Tinción con lugol (test de Shiller) delimita zona a biopsiar (se queda blanco).
Estudio endometrial: biopsia (en hemorragias uterinas)...
Regístrate para leer el documento completo.