oda a la vida retirada
El contexto
Tanto el poema, como su autor, son una clara representación de la
poesía renacentista española, enmarcada en la temática religiosa. Nos situamos hacia la mitad del siglo XVI, después de que el autor hubiera salido de la cárcel.
De que trata
El poema alaba la vida retirada tras el desprendimiento de los bienes (engañosos) de este mundo: poder, riqueza,la fama, las alabanzas halagadoras. Y ensalza como signo de verdadera sabiduría el alejamiento a la naturaleza.
El tema
Es la búsqueda de la soledad y del retiro tras la renuncia a los valores mundanos.
Los tópicos
Hay 3 tópicos: uno es el beatus ille( Alabanza a la vida retirada); otro es el de contemptu mundi (menosprecio del mundo) i el locus amoenus en el huerto.
La estructuraexterna
La Oda consta de 17 liras, estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante que sigue el esquema: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
1ª estrofa
· Toda ella es una exclamación.
Descansada vida frente a mundanal ruido.
· Esta estrofa es una especie de reelaboración de un tema ya antiguo, que aparece en Oracio y que es el Beatus ille. El Beatus ille hace referencia a laalabanza de la vida del campo frente la vida de la ciudad. Es decir, alaba la vida de las personas que viven junto a la naturaleza, frente a los hombres que sólo se preocupan por acumular riquezas..
2ª estrofa
· La segunda estrofa continúa en tercera persona y nos habla sobre este hombre que ha huido del mundanal ruido. A lo largo de esta nos podemos encontrar con varios hiperbatons.
A estehombre... hipérbaton (alteración orden).
Enturbiar el pecho no tiene envidia, no le preocupa.
Ni se admira... hipérbaton.
Fray Luis nos dice que el hombre que se retira, no tiene envidia del estado de los poderosos, ni de las riquezas, sino que él está bien tal y como esta.
3ª estrofa
· La tercera estrofa continúa en tercera persona y nos sigue hablando sobre este hombre. Nos vuelve aremarcar que él está bien tal i como se encuentra y no le preocupa la fama. Hiperbaton.
4ª estrofa
En la cuarta estrofa comienza a hablar ya en primera persona.
Qué presta a mi provecho ser ...
viento metáfora de fama.
Vano dedo aquel que señala la fama.
Cuidados preocupaciones.
Aparecen frases interrogativas retóricas, es decir, que no esperan respuesta. Poseen el valor de subrayarla intensidad de la pregunta
5ª estrofa
La primera estrofa es exclamativa.
La segunda y tercera estrofa tienen unas características de quien huye del fuerte ruido.
La cuarta estrofa tiene un tono interrogativo.
La quinta estrofa esta formada por varias exclamaciones, es una especie de desahogo. oh! campo oh! monte...
En esta estrofa sigue hablando en primera persona pero se dirigea “roto navío... tempestuoso”. Se está dirigiendo a alguien, al campo, al río, etc.
navío se refiere a la vida de Fray Luis de León
mar tempestuoso se refiere al mundanal ruido.
6ª estrofa quiero un sueño ininterrumpido... asíndeton. (no nexos)
no quiero ver el ceño ... no quiere ver el ceño fruncido de los ricos y nobles.
7ª estrofa despiertenme las aves ...
no me despierten loscuidados graves... hipérbaton.
8ª estrofa quiero gozar...
libre de ... (enumeración) asíndeton.
9ª estrofa
· En esta estrofa novena estrofa vuelve a cambiar el tono. Fray Luis, a lo largo del resto del poema tiene un tono reflexivo y ahora adopta un tono descriptivo.
· En esta misma estrofa comienza una descripción de un huerto, con todo lujo de detalles.
· La novena, la décima ila décima primera novena son estrofas que amplifican el verso 22 “¡oh! campo, ¡oh! monte...”, sigue habiendo hipérbaton, pero ahora ya es más fácil de entender. También describe su huerto, que va a dar muchos frutos, describe la fuente, el monte, etc.
· Vuelve a cambiar de temas y se centra con los que había tratado antes, pues aquí es donde se olvida de todo aquello “locus amoerum” (tópico...
Regístrate para leer el documento completo.