Oliver Laura
Revista de Iniciación en la Investigación del teatro clásico grecolatino y su tradición
ISSN: 2340-6682, 2013, núm. 1, pp. 75-98
Helena en la tragedia griega*
Laura Oliver Sánchez
Universitat de València
laosan@alumni.uv.es
Artículo recibido: 17/07/2013
Artículo aceptado: 09/09/2013
RESUMEN
En este trabajo nos proponemos profundizar en el tratamiento del personaje de Helena en latragedia griega, concretamente en las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Helena directa
o indirectamente aparece en las tragedias cuyo tema está relacionado con la Guerra de Troya,
pero no siempre en el mismo sentido, pues unas veces se hace a Helena responsable de la
guerra, otras veces se la disculpa. Destaca el amplio tratamiento que se observa en las tragedias
de Eurípides, en las que es tratadade forma muy diferente, de manera especial es relevante su
papel en Helena, donde se la exonera de toda responsabilidad, y en Troyanas, donde se exponen
tanto argumentos en contra de la espartana como argumentos a favor.
PALABRAS CLAVE: Helena, Esquilo, Sófocles, Eurípides.
ABSTRACT
This article analyses the myth of Helen in Greek tragedy, particularly in Aeschylus, Sophocles
and Euripides.Either directly or indirectly, Helen is always referred to in the tragedies related
to Troy, yet the portrayal of the myth does not follow the same pattern as she is not always
considered responsible for the war. As I shall contend, it is worthy of notice how Euripides
exonerates Helen from all blame in the homonymous tragedy and the arguments for and against
her exposed in Trojan Women.
KEYWORDS:Helen, Aeschylus, Sophocles, Euripides.
* El presente artículo surge de la reelaboración de un apartado de nuestro Trabajo de Fin
de Grado, titulado «El mito de Helena en la literatura griega y su pervivencia en la literatura
latina», tutora Carmen Morenilla Talens; fue presentado en Valencia el 12 de junio de 2013.
75
Laura Oliver Sánchez
76
1. Introducción
En nuestro Trabajo de Fin de Gradopropusimos un recorrido por los diferentes géneros literarios griegos y latinos en los que la figura de Helena está
presente, intentado mostrar la caracterización que de este personaje han dado
tanto los autores griegos como los romanos.
A lo largo de dicho trabajo pudimos comprobar cómo el personaje de Helena había fascinado tanto a los autores griegos como a los romanos. Tal figura
no habríaresultado tan atrayente sin sus contradicciones, sin la ambigüedad
de su peculiar comportamiento. Ella misma se muestra consciente de ello en la
Ilíada, cuando comenta con Héctor la implacabilidad de los designios divinos.
Todos esos males los ha enviado Zeus ὀπίσσω ἀνθρώποισι πελώμεθ’ ἀοίδιμοι
ἐσσομένοισιν (Il. 357-358), «para que después seamos cantados por los hombres venideros». Ya en la versión queofrece Homero del mito se podía o bien
incriminar a Helena o bien disculparla y hacer responsables a los dioses. Y
en los textos literarios de épocas posteriores sigue ocurriendo lo mismo, pues
los hechos que protagonizaba podían presentarse de maneras muy distintas.
Como observa Marta González, «Helena aparece en prácticamente todos los
autores, todas las épocas y todos los géneros, pero sin quea nuestras manos
haya llegado algo que podamos llamar la versión canónica del mito».1
En este artículo hemos extraído un capítulo del citado TFG vamos a profundizar en el tratamiento del personaje de Helena en la tragedia griega, concretamente en las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Para ello nos hemos
servido de diversos estudios dedicados a este personaje y hemos consultado
ediciones ytraducciones de los textos, que iremos indicando.
2. El tratamiento de Helena en la tragedia griega
El teatro es el emblema de la Época Clásica. Particularmente en la tragedia
el ciudadano griego se conmociona y toma visión de las conductas humanas
y de los problemas de su sociedad.2 Por ello, aunque no solamente, la tragedia es tan importante para conocer el pensamiento de la época. Los...
Regístrate para leer el documento completo.