omar
Inseguridad 2005 (ENSI‐3)
análisis de resultados
Septiembre de 2005
El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad diseñó y coordinó la Tercera Encuesta Nacional sobre
Inseguridad (ENSI-3) conforme a estándares internacionales y métodos estadísticos sugeridos por la ONU. En
ella participaron los siguientes especialistas:
Dr. Luis de la BarredaSolórzano
Dr. Rafael Ruiz Harrell
Lic. Cecilia Sayeg Seade
Lic. Arturo Arango Durán
Act. Cristina Lara Medina
Consejo Técnico
Lic. Gabriel Funes Díaz, de la COPARMEX
Dr. Pedro Grasa Soler, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Dr. Ignacio Méndez, de la Universidad Nacional Autónoma de México
Lic. Luis Miguel Pando Leyva, del Consejo Coordinador Empresarial
Dra.Rosa María Rubalcava, del Consejo de la Fundación Este País
El levantamiento de la ENSI-3 estuvo a cargo del
ENSI-3
2
Introducción
Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad –ENSI-3-:
Encuesta victimológica cuyo fin es establecer un diagnóstico
preciso y veraz que facilite el diseño de políticas y estrategias
eficaces contra la delincuencia.
Muestra probabilística de 65,957viviendas, representativa de la
población de 18 años o más residente en la República Mexicana.
Período de referencia: del 1o. de enero al 31 de diciembre de
2004.
Levantamiento: del 14 de febrero al 13 de marzo de 2005.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) colaboró con el diseño muestral y realizó el levantamiento
de campo.
ENSI-3
3
Cuestionario
Elcuestionario y la metodología fueron diseñados por el
ICESI con apego a los más estrictos estándares
internacionales y a las recomendaciones de la ONU para este
tipo de estudios victimológicos.
ENSI-3
4
Objetivos
Objetivo general
Obtener información con representatividad a nivel nacional y por
entidad federativa que permita estimar las características del delito,
la cifra negra dela delincuencia, las repercusiones de la
criminalidad sobre las víctimas, y la percepción de los habitantes
acerca de la inseguridad, de la actuación de los diversos cuerpos
policíacos y del desempeño del Ministerio Público.
Objetivos específicos
1. Estimar el número de víctimas del delito (prevalencia) y el
número de delitos (incidencia), denunciados o no, en la
República Mexicana duranteel año 2004.
ENSI-3
5
Objetivos
2. Registrar el historial de las experiencias de victimización de la
población mexicana durante el año 2004 en relación con:
•
•
•
Tipo y lugar del delito.
Porcentaje de delitos denunciados.
Cifra negra por tipo de delito.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Razones de omisión de la denuncia.
Delitos cometidos con violencia.
Clase de violencia oamenaza.
Arma usada, en su caso, en la comisión del delito violento.
Perfil de las víctimas.
Características de los delincuentes según la percepción de la víctima.
Reacción de la víctima.
Daños producidos por el delito.
Pérdidas causadas por el delito.
ENSI-3
6
Objetivos
3. Conocer la percepción de los habitantes del país sobre:
•La inseguridad del lugar donde viven y de losdiferentes
ámbitos de convivencia.
•Las autoridades de seguridad pública y de procuración de
justicia.
4. Identificar las actividades y los hábitos inhibidos por temor a
conductas delictivas.
5. Estimar las pérdidas en términos económicos.
ENSI-3
7
Metodología
ENSI-3
8
Metodología
1. Población objeto de estudio
Las personas residentes de la República Mexicana durante el año 2004que al momento del levantamiento de la encuesta tuvieran por lo menos
18 años cumplidos.
Informante para los datos del hogar
Persona de 18 años o más, residente habitual de la vivienda, que
conociera las características sociodemográficas de los residentes de la
misma.
Persona elegida para la encuesta de victimización
Residente habitual de la vivienda de 18 años o más, cuya fecha de...
Regístrate para leer el documento completo.