Operatoria Dental

Páginas: 8 (1950 palabras) Publicado: 20 de febrero de 2013
PROTOCOLO CLÍNICO PARA RESTAURACIÓN CON RESINAS COMPUESTAS Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

En la actualidad los dientes cariados, fracturados, con restauraciones defectuosas se pueden restaurar de una manera funcional y estética, esto es posible por medio de una adecuada técnica de grabado ácido del esmalte o de la dentina, por la utilización de adhesivos de última generacióny por la amplia variedad de resinas compuestas disponibles. Una resina compuesta contiene cuatro componentes estructurales principales; la matriz polímera o fase orgánica, partículas de relleno o fase inorgánica, un agente de enlace y un iniciador. La matriz representa del 30 al 50 % del volumen total de la resina. La matriz de la mayoría de las resinas están hechas a base de bis-GMA (bisfenol-Aglicidil metacrilato) otras resinas usan otros componentes en su matriz como Uretanos, di metacrilatos, TEGDMA, otras, una combinación de dos materiales. El bis-GMA y el UDMA (uretanodimetacrilato), constituyen la matriz de resina de todos los composites que se emplean en el momento. Las partículas de relleno incorporadas en la fase inorgánica, son generalmente de cristal de bario o dióxido desilicona también de cuarzo fundido, vidrio de aluminio-silicato, vidrio de boro-silicato, silicatos de litio y aluminio, fluoruros de calcio, vidrios de estroncio y zinc entre otros. Las partículas de relleno están cubiertas generalmente con silanos, un agente de enlace. El iniciador o activador, activa la reacción de polimerización de las resinas. La activación se puede iniciar mediante una reacciónquímica o por la exposición a la luz con una longitud de onda apropiada. La mayoría de los materiales restauradores de resina comunes polimerizan por la exposición a la luz visible en el rango de 460 a 480 nm (luz azul). El activador fotoquímico más común es la camforoquinona, representa de 0.2 a 1% del volumen. Clasificación de las cavidades y su restauración Cavidades clase I. Cavidades que sepreparan para tratar caries que se localizan en las fosas surcos y fisuras de las caras oclusales de molares y premolares, y en la superficie lingual de los incisivos, no necesita un diseño cavitario específico, la preparación se limita solo a la remoción completa de la lesión cariosa. Cavidades clase II. Estas cavidades además de la superficie oclusal incluyen una pared proximal o las dos en losmolares y premolares. Se debe evaluar si la cavidad proximal se extiende hasta incluir el punto de contacto o si por el contrario el punto de contacto coincide con la interfase diente – resina. Si la cavidad es muy profunda se pude utilizar un sucedáneo de dentina con ionómero de vidrio.

Para lograr una restauración bien adaptada se pueden utilizar bandas Mylar o bandas metálicas, sin embargoes preferible las metálicas de mayor rigidez. Se recomienda hacer los primeros incrementos en la cavidad Proximal, estos deben ser de menor tamaño, además se debe asegurar que la adaptación con el margen gingival es adecuada, debido a la posibilidad de micro filtración en esta área. Los siguientes incrementos se hacen de forma diagonal hasta terminar la restauración. Si se desea poner una matrizMylar se puede utilizar una cuña plástica. Si se utiliza una banda metálica una vez se retira se debe foto polimerizar adicionalmente las áreas proximales. Cavidades clase III. Cavidades que se encuentran en las superficies proximales de los dientes anteriores, por lo general ligeramente gingival al contacto proximal, pero no involucran el ángulo incisal del diente. Cavidades clase IV. Se presentanpor lo general cuando se fractura un ángulo incisal o si existe una caries que lo comprometa, también cuando en una Clase III extensa queda muy debilitado el borde incisal y se decide removerlo. El diseño de la cavidad sigue la forma convencional de la preparación de Clase III e incluye una porción del borde incisal. Se puede preparar un bisel en el esmalte periférico de la cavidad, para obtener...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Operatoria Dental
  • Operatoria dental
  • operatoria dental
  • operatoria dental
  • operatoria dental
  • Operatoria dental
  • Operatoria Dental
  • operatoria dental

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS