OTF Protocolo
Centro de investigaciones socioeconómicas
Protocolo de investigación:
“Globalización y semillas de maíz en México: un análisis en torno a la
propiedad intelectual y a las propuestas alternativas “
Fernando Ontiveros Torres
Director: Dr. Francisco Martínez Gómez.
Lector: Dr. Alessandro Bonanno.
Lector: Dr. Douglas Constance.
Lector: Gilberto Aboites Manrique.
1Contenido.
1.- Introducción…………………………………………………………………………………3
1.1.- Planteamiento del problema…………………………………………………………….4
1.2.- Justificación……………………………………………………………………………….5
1.3.- Objetivo……………………………………………………………………………………..5
1.4.- Preguntas de investigación………………………………………………………………6
1.5.- Hipótesis……………………………………………………………………………………6
1.6.- Descripción de metodología……………………………………………………………...7
1.7.- Indicetentativo……………………………………………………………………………..7
2.- Revisión de literatura.
2.1 Globalización en el sector agroalimentario…………………………………………..…9
2.2 Empresas transnacionales………………………………………………………………11
2.3 Globalización y propiedad intelectual…………………………………………………..13
2.4 Agricultura tradicional: una alternativa ante los desafíos del cambio climático……15
Referenciasbibliográficas…….……....................................................................................19
2
Introducción.
En la actualidad, el mundo se encuentra inmerso en el proceso globalizador, es decir, una
creciente relación de aspectos económicos, sociales y culturales de caracter global sobre
aquellos de carácter regional con una derrama de efectos positivos y negativos sobre
diversos sectores y regiones (CEPAL, 2002).
Bonanno yConstance (2008), catalogan al sector agroalimentario como uno de los más
globalizados en la actualidad, y por lo tanto, es un sector que ha presentado cambios en su
forma de operar y que gira en torno a 3 elementos: el estado, las transnacionales y los
grupos que se resisten. Elementos que se abordan durante el presente trabajo de
investigación.
Dicho proceso, también ha causado cambios en lasnormatividades que rigen al sector
agroalimentario. Los cambios legislativos que se dieron en torno a los derechos de propiedad
intelectual, dotó de grandes ventajas a las empresas transnacionales garantizándoles un total
beneficio (Aboites, 2012). En otras palabras, son firmas que tienen la capacidad de invertir y
desarrollar biotecnología así como controlar el mercado y el sistema agroalimentario.
Loanterior, propició un desplazamiento de los pequeños agricultores que utilizan semilla
mejorada y que ahora se ven condicionados por las grandes corporaciones. Kloppenburg
(2013) establece que los oligopolios dominantes se encuentran en posición de dictar a los
agricultores las condiciones de acceso a la semilla.
En la actualidad y con el sistema alimentario global, es imprescindible abordar laproblemática del cambio climático y más en un sector agrícola industrializado, el cual se
encuentra inmerso mediante la utilización de químicos, erosión del suelo y la deforestación
que acompaña a la agricultura (GRAIN, 2013). A partir de lo anterior, surgen propuestas
alternativas en torno a la propiedad intelectual y cambio climático que plantean como base el
apoyo a los sistemas de producción de lospequeños agricultores.
De igual forma, dichas propuestas alternativas se analizaran en este trabajo.
3
Planteamiento del problema:
Hendrickson (2008), establece que con el sistema alimentario global surgido en las décadas
recientes,
en particular a partir de los 80's, emergió el dominio de unas pocas firmas
trasnacionales en el sector agroalimentario y específicamente, de las semillas.
Dichopoder se ha visto exacerbado por el acceso a capital con el que cuentan las grandes
transnacionales, lo que consecuentemente, les ha dado una ventaja en cuanto a la
investigación e inversión en biotecnología vegetal y propiedad intelectual, ocasionando así
un desplazamiento en la toma de decisiones dentro del sector agroalimentario, pasando del
ámbito público al ámbito privado.
La...
Regístrate para leer el documento completo.