otomies
Regiones donde se habla
Estado de México
Hidalgo
Querétaro
Guanajuato
Puebla
Distrito Federal
Tlaxcala
Veracruz
Michoacán
San Luis Potosí
Características del grupo de pobladores que habla esa lengua
Formas de gobierno indígena
Las comunidades otomíes presentan una organización política fundada en la constitución mexicana, en las leyes estatales ymunicipales.
Una de las características de las comunidades otomíes es el típico sistema de cargos como forma de gobierno indígena, que se relaciona con la identidad étnica y cultural de las comunidades; por lo tanto el sistema de cargos (mayordomias) condiciona y expresa la identidad de las comunidades.
Religión
En la mayoría de las comunidades indígenas la práctica de la religión católica espredominante, también hay presencia de otras religiones protestantes como la evangélica.
La penetración de religiones no católicas ha influido en la fractura de relaciones en las poblaciones indígenas, pues quienes adoptan posturas contrarias al catolicismo no sólo se separan de las prácticas mayoritarias, sino que tratan de convertir a sus amigos o familiares a su nuevo credo religioso. Ladisputa entre los distintos credos se refleja en las fiestas tradicionales y en actividades cívicas. Los católicos mantienen los festejos y sus obligaciones derivadas (contribuciones económicas o laborales), pero las religiones no católicas rehúsan participar en la celebración o contribuir a ella.
A medida que penetran las religiones protestantes se debilitan los lazos de identidad y cohesión socialen las comunidades indígenas.
Identidad
Entre los otomíes, la identidad se presenta con sus particularidades: a través de las fiestas, las relaciones territoriales, la pertenencia a la comunidad, el culto a los santos, a los cerros, mediante relaciones interétnicas y comunitarias, así como por los grupos domésticos. Las relaciones interétnicas se presentan, con sus diferencias, en lasfiestas de indios y mestizos que se celebran cada año, en las cuales se manifiestan las diferencias y los límites entre ambos grupos.
Familia y relaciones de parentesco
La familia otomí presenta características que han modificado su estructura, ya sea porque los miembros aumenten o disminuyan, o porque se de una movilización o migración de los integrantes de las familias al exterior de lacomunidad: la función de los miembros de la familia se modifica debido a estos factores socioculturales. La vida del matrimonio entre los otomíes comienza integrándose a la familia del padre del esposo, mientras construyen su casa propia; posteriormente el matrimonio se independiza, formando un nuevo grupo doméstico. En la familia los padres tienen la función de transmitir conductas sociales, culturales ysexuales, asignan o establecen la función que han de cumplir los hijos.
Costumbres y Tradiciones
Su tradiciones y costumbres son muy arraigadas (día de muertos, carnaval, feria de tomate y ritos para mejorar las cosechas).
Las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que conmemoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.Probablemente la más tradicional de estas danzas sea la danza de los Acatlaxquis, pues es una danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las poblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son las de los Muertos, pues entre los otomíes existe una arraigada creencia de que la tierraen donde están enterrados sus antepasados es sagrada, por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla. La costumbre nativa es la validación principal. Dentro de ella, la familia del novio pide la novia de su familia. Luego, si las negociaciones tienen éxito, hay una ceremonia. El rito incluye consejos formales hechos por el padrino del casamiento y los padres de la pareja, una procesión a la...
Regístrate para leer el documento completo.