Palabras preliminares
Epígrafe: “La vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Gabriel García Márquez.
El autor hace referencia por un lado a lo que significó la guerra para él y por otro da cuenta de la importancia de la antología. Listo algunas de las ideas que presenta:
Edgardo Esteban, ex combatiente y periodista, nosrecuerda en las Palabras Preliminares: “Lo que no nos puede pasar como argentinos es olvidar. Una sociedad jamás será justa si no tiene memoria, y esa es una batalla que exige una tarea cotidiana”
La antología se escribe a treinta años de la Guerra de Malvinas.
Esteban intenta escribir su experiencia, además de narrar los acontecimientos que marcaron al país, a los jóvenes que quieranentender esa etapa de la Argentina.
Considera que hay muchos protagonistas y personajes de Malvinas, que ayudan a reconstruir y reflexionar.
Para Esteban la causa Malvinas es un Justo reclamo de Soberanía
La guerra de Malvinas fue una guerra absurda de la dictadura militar en decadencia.
Es necesario recordar: el fervor patriótico del 2 de abril, la Plaza de Mayo cubierta deceleste y blanco. Se aclamo a Galtieri “si quieren venir que vengan le presentaremos batalla”
NO se acepta la derrota y su utilización política durante el gobierno de facto.
El 14 de junio termina la guerra, incendian la Casa de Gobierno, echan a Galtieri, NO se vuelve a hablar del tema.
El periodo de abril a junio ha quedado grabado en la memoria de los soldados de dieciochoaños. Los hizo crecer de golpe y conocer la muerte. Los recuerdos y heridas siguen abiertas.
Pensar la guerra es reconocer lo que vino después, estar escondidos por los superiores, la reinserción en la sociedad.
Se escondió el regreso, querían callarlos y generar el olvido.
Expresar lo que sentíamos es una manera de curar heridas. El dolor, las cicatrices, las humillaciones, eldesengaño quedaron en cada uno hasta insoportable.
La sociedad y las políticas gubernamentales fueron ajenas, distantes, parecían olvidar a los excombatientes. Eran los Responsables del fracaso.
El silencio los empujo al suicidio. Más de 500
En 1999 regresa a Malvinas, encuentra las zapatillas flechas (calzado joven) que usaron durante la guerra
Asocia la muerte de losjóvenes de Cromañón con la guerra y el uso de zapatillas.
Recuerda que en el 70 se mató a los jóvenes por pensar distinto, en los 80 por mandarlos a una guerra y en los 90 víctimas de la corrupción.
Trasmitir a los jóvenes es una manera de resistir y ser sobrevivientes.
Escribir es una forma de sanar.
Los escritores de la antología rescatan la misma búsqueda humana sobreaquella experiencia traumática y silenciada. Al mismo tiempo intentan reflexionar sobre nuestra historia, revisarla e interpretarla, hacerle preguntas. Honrar a los jóvenes que perdieron la vida en la batalla y a los hombres que decidieron no vivir más por el peso de la guerra.
“Memorándum Almazán” Juan Forn
Temas que presenta el relato:
La locura y la farsa que puede entenderse desde el lugardel verdadero excombatiente que decide quedarse en la Cordillera . Por otro lado del joven chileno para poder obtener trabajo.
La deuda pendiente con los excombatientes, ignorados después de la guerra.
Narrador: Primera persona, protagonista recuerda lo acontecido en la Embajada de Chile y su encuentro posterior con Aranguren.
Resumen: la historia se desarrolla un año después de la Guerra deMalvinas en la Embajada de Argentina en Santiago de Chile. y en un bar de Lima,(Perú).
Un día de primavera apareció un joven en la embajada dándole un papel a los guardias que decía: “soy argentino/ ex combatiente en las islas/quiero ver al embajador/ no me voy a mover de acá/ hasta que no me reciba /no quiero armar lío /solamente ofrecerle algo / pero a él en persona”.
El chico no se movía...
Regístrate para leer el documento completo.