Papa
ENSAYO
El concEpto dE la angustia En sörEn KiErKEgaard
(Rev GPU 2010; 6; 4: 419-426)
Hernán Villarino
El término angustia viene del latín angustus, palabra que designaba los desfiladeros y los pasos difíciles. originalmente, entonces, tenía un sentido físico referido a un accidente geográfico que encontramos en el curso denuestro caminar, y que contiene las ideas paradójicas de lo que es vacío pero también angosto, es decir, de permeabilidad, posibilidad y libertad al mismo tiempo que de constricción y estrechez. no obstante, al ser trasladado desde su ámbito físico al anímico-corporal, donde lo usamos en la actualidad, el término angustus, regularmente, perdió su notable ambigüedad, porque se lo ha vinculado,unívocamente, con lo angosto. En efecto, el término angustia alude casi en exclusiva a lo que aprieta y constriñe la vida humana (la angustia por las limitaciones económicas, por los obstáculos insolubles en las relaciones de pareja, por las restrictivas condiciones de trabajo, y en un plano médico, las crisis de angustia o el angor pectoris con que denominamos la opresión precordial). Kierkegaard es elprimero de entre los modernos que usó y definió el concepto de la angustia poniéndolo en relación con los dos sentidos presentes originalmente en el término latino: holgura y apretura. Este enfoque será un tema habitual del existencialismo posterior, y prueba de ello es el expresivo “estamos condenados a la libertad”, de Jp sartre, que condensa en una oración afortunada las ideas opuestas de laopresión absoluta y de la absoluta disponibilidad, que por su evidente contradicción pareciera imposible de expresar de ningún modo sin caer en el sinsentido semántico.
INTRODUCCIÓN
entado lo anterior, se pueden ahora justificar las tres primeras inferencias que en relación con la angustia realizó Kierkegaard. En primer lugar, que se trata de un sentimiento puramente humano; la angustia no existe nies posible en el animal, toda vez que no tiene ni conoce la experiencia de la libertad. En segundo
S
lugar, aunque se le parezca, la angustia no es el miedo, que experimentan por igual los hombres y los animales, porque en el miedo no está involucrada la libertad. Por último, que la angustia consiste en una vivencia de atracción-repulsión (simpatía-antipatética la denomina Kierkegaard), yaque en ella coexisten, simultáneamente y en el mismo acto, el dis-valor de la sujeción asfixiante con el valor y señorío de la libertad.
Psiquiatría universitaria
| 419
El concEpto dE la anguStia En SörEn KiErKEgaard
Aunque para dilucidar el concepto de la angustia en Kierkegaard existan diversos caminos, hemos preferido realizar una exposición histórica porque, a nuestro entender, deese modo se hace posible transparentar este asunto, particularmente complejo dada la ambigüedad de su materia. La introducción previa pretendió abrir el camino que seguiremos, proveyéndonos de dos conceptos fundamentales a la hora de conducir el tema: la estrechez y la libertad. Ambos nos servirán de guía y referencia.
o el lugar de las angustias del pueblo judío, donde su nefesh2 sufre deestrechez (tzar).
La interiorización de la Ley
El Éxodo, el escape de la esclavitud encabezado por Moisés, es la empresa primaria liberadora de la angustia, pero también supone sufrimientos, privaciones, tzar en definitiva. Cuando los judíos escapan de Egipto no por ello alcanzan automáticamente la plenitud. Por eso, las penalidades de la vida en el desierto despiertan en algunos de ellos lanostalgia por las “ollas de carne” egipcias, y se suscita la pregunta por el sentido de la aventura emprendida junto con el deseo de retornar a Mitzraim, donde al fin de cuentas se comía más y mejor. En la aflicción del desierto el líder de la empresa pierde incluso su ascendiente sobre el pueblo judío: “De esta manera habló Moisés a los hijos de Israel, pero ellos no escucharon a Moisés a causa del...
Regístrate para leer el documento completo.