Para_mejorar_la_inserción_internacional

Páginas: 10 (2417 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2015
Diagnóstico

Políticas para mejorar la inserción internacional

El Cippec publicó un libro que revela que las provincias argentinas exportan sólo el 72% de su potencial. Recomienda apuntalar la inversión en promoción comercial y mejorar la coordinación intergubernamental

La Argentina apuesta poco a promover sus exportaciones (US$ 300 por cada millón de dólares exportados) cuando se sabe que esuna de las inversiones más rentables, con un retorno de US$ 240 por cada dólar invertido.

Está lejos del promedio latinoamericano (US$ 1600), del internacional (US$ 1500) e incluso del de los países desarrollados de la OCDE (US$ 1100). Tal vez por eso tiene todavía margen para crecer, porque en promedio el país exporta sólo el 72% de su potencial.

Más allá de los recursos disponibles paraacciones de inserción internacional, el país presenta enormes diferencias que tiran por la borda los promedios, y que van desde los "impuestos a las distancias" (por ejemplo: por cada 10% que se "alejan" las provincias de sus mercados de destino, sus exportaciones caen un 20%) hasta la concentración de productos y mercados: mientras Buenos Aires exporta unos 5000 productos a 200 destinos, en Formosase venden una veintena de productos a no más de 30 países.

Estas son sólo algunas de las conclusiones a las que llegaron Lucio Castro y Daniel Saslavsky -director y coordinador, respectivamente, del Programa de Inserción Internacional del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec)- y que plasmaron en el libro Cazadores de mercados. Comercio ypromoción de exportaciones en las provincias argentinas, presentado la semana última.

Castro y Saslavsky realizaron un trabajo de campo durante 2007 y 2008 en todas las provincias, con entrevistas a las autoridades de los organismos de promoción de exportaciones nacionales, provinciales e incluso municipales, y a los máximos referentes del comercio exterior del país.

"Implicó un gran esfuerzo por losproblemas de disponibilidad de la información y la falta transparencia", señaló Castro, durante la presentación de la obra, y del debate, que estuvo a cargo de Fernando Oris de Roa, presidente de AVEX, empresa avícola de exportación; Rogelio Frigerio, economista jefe de la consultora Economía & Regiones; Suelma Rosa, coordinadora de Cooperación Internacional de APEX, la agencia de promoción deexportaciones de Brasil; Marcelo Elizondo, director ejecutivo de la Fundación ExportAr, y Eduardo Bianchi, subsecretario de Política y Gestión Comercial.

"Es desesperante ver qué poco aprovechamos nuestro potencial exportador. No somos un país rico, somos un país con recursos y está en nosotros transformarlo en un país rico", comentó Oris de Roa.

Rogelio Frigerio apuntó que el libro constata unavez más la regla del 80-20: "El 20% de las provincias exportan cerca del 80% del total. Y la relación se cumple en el sistema financiero, con la concentración de depósitos y créditos; con las inversiones, e incluso con la demanda", indicó.

Frigerio señaló que el crecimiento homogéneo que tanto se pregona precisa decisiones políticas, una estrategia de integración y recursos. "El Estado nacionaldebe tener una verdadera vocación por disminuir el impuesto a la distancia que se paga con cada metro que las empresas se alejan de la ciudad de Buenos Aires", reflexionó.

Lo que importa

Si bien el libro es una radiografía del grado de inserción internacional de las provincias argentinas, el dato clave es que las políticas públicas importan, y mucho, en el comercio exterior; y que éste último,hace al crecimiento y desarrollo de las regiones. Por esta razón una organización como el Cippec se dedicó en esta oportunidad a analizar las políticas argentinas al respecto. O la ausencia de ellas.

"Todas las proyecciones alimentarias concluyen en que en la próxima década el cluster agroindustrial argentino tendrá una demanda excedente y con precios de hasta 20% superiores a los promedios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS