Paradigma cartesiano
Condición actual de la sociedad, sus problemáticas y la importancia de trabajar lo epistemológico.
En la actualidad no hay lugar para las experiencias de estados de conciencia alterados que desafían todos los conceptos básicos de la ciencia clásica. Berman (1990) asegura que “la vida occidental parece estar derivando hacia un incesante aumento de entropía, hacía un caos económico ytecnológico, hacia un desastre ecológico y, finalmente, hacia un desmembramiento y desintegración psíquica” y señala que la sociología y la economía no pueden dar per se una explicación adecuada a este estado de cosas.
Desde la perspectiva de este autor los asuntos fundamentales confrontados por cualquier civilización son, a final de cuentas asuntos de significado y la pérdida de significado, ya sea en unsentido filosófico o religioso, está enraizada en la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII.
El tipo de pensamiento científico que compartimos actualmente es un pensamiento fragmentado, en busca de unidades que den cuenta de la naturaleza y la apropiación humana de la misma. La conciencia científica es una conciencia alineada, no hay una asociación con la naturaleza, sino total separacióny distanciamiento de ella, el sujeto y objeto son vistos siempre como antagónicos. Willis Harman ha llamado a nuestro punto de vista como el paradigma de la era industrial (Berman, 1990).
Berman (1990) afirma que si “vamos a sobrevivir como especia tendrá que surgir algún tipo de conciencia holística o participativa con su correspondiente formación sociopolítica” que el desencantamiento esintrínseco a la visión científica del mundo, y la época moderna contuvo, desde sus inicios, una inestabilidad inherente que limitó severamente su capacidad de sostenerse a sí misma por más tiempo que unos pocos siglos.
Características de la Revolución científico-tecnológica así como los físicos importantes (Descartes, Bacón, Galileo y Newton) que contribuyeron con sus hallazgos a la construcción deuna propuesta como el paradigma cartesiano
Durante mucho tiempo se mantuvo un choque entre la postura denominada empirista y la racionalista, muchos autores afirma que quien acabó con estos roces fue Emmanuel Kant, sin embargo Barman (1990) asegura que Galileo y Newton simbolizaron que no había ninguna pugna entre éstas dos posturas, dado que las dos surgieron en contra de la lógica aristotélica.En los argumentos de Newton y Galilei, se legitima la visión cartesiana, dado que sus investigaciones suministraron que existe la materia y el movimiento y es lo único que podemos observar y medir. Para Galileo, la ciencia no era una herramienta, sino el único camino hacia la verdad, y la combinación metodológica de razón y empirismo se convirtieron en manos de Newton en una filosofía completa dela naturaleza, la cual a diferencia de Galileo tuvo gran éxito al conseguir dejarla en la conciencia occidental en toda su amplitud.
Newton consiguió que la visión cartesiana del mundo fuera sostenible falseando todos sus detalles, dado que demostró que los datos de Descartes eran equívocos y que sus teorías eran insostenibles. Sostiene que el objetivo es el cómo no el porqué: “El que no puedaexplicar la gravedad es irrelevante. La puedo medir, observar, hacer predicciones que se basen en ella, y esto es todo lo que un científico tiene que hacer. Si un fenómeno no se puede medir, puede no tener cabida en la filosofía experimental” (Newton citado en Berman, 1990).
Características que definen al paradigma cartesiano
Descartes implementa su duda metódica y dice que la ciencia debeconvertirse en una matemática universal, puesto que sólo por medio de ésta, la bondad de Dios garantiza que las operaciones puramente mentales sean correctas. Y en este proceso encontramos parte de las raíces en la exigencia de unidades en ciencia dado que Descartes propone dos pasos fundamentales en el método para adquirir conocimiento; el primer paso es que el enunciado del problema sea obscuro...
Regístrate para leer el documento completo.