Participacion del atun en la ciudad de tunja

Páginas: 9 (2099 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2010
INTRODUCCIÓN

En la comprensión y solución de problemas concurrentes de la vida diaria es indispensable conocer a fondo las causas y motivos que lo generan por medio de un plan de investigación adecuado, y es por tal motivo que decidimos averiguar sobre la participación del atún como parte del mercado familiar en los hogares de la ciudad de Tunja para tener una perspectiva de este.Actualmente, una parte del mercado familiar en lo referente al producto del atún en las familias de Tunja, son objeto de estudio. En este plan de investigación analizamos varios aspectos y variables importantes.

Para este proyecto se tuvo en cuenta la información suministrada por las personas encargadas de realizar el mercado familiar en los hogares de Tunja además nos guiamos por textos acerca deInvestigación de Mercadeo y Mezcla de Mercado.

El plan está compuesto por diez partes secuénciales e interrelacionadas entre si: antecedentes, problema, hipótesis, objetivo general, variables a medir, metodología, tiempo que durará la investigación, presentación de resultados, costo de la investigación y anexos.

El proyecto se encuentra organizado estructuralmente de tal forma de tal formaque sea fácil su comprensión e interpretación.

ANTECEDENTES

Desde mucho tiempo atrás el consumo de atún es considerado como uno de los más bajos de América Latina, tomando en cuenta la participación del atún en el mercado familiar de los colombianos vemos que llega a los cinco kilogramos por persona año mientras el promedio mundial se encuentra en 15.8 kilogramos año.

El atún es unalimento enlatado que llega con mayor facilidad y sin riesgos de vencimiento a las zonas de montaña y llanuras alejadas del mar, pero tampoco muestra una gran participación en estos lugares.

El consumo de atún es considerado bajo frente a otros países y productos. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos una persona consume cerca de 17 latas por año, en Venezuela 8 y en Ecuador 5, mientras queen nuestro país este consumo es de 2.5 latas.

Se han iniciado campañas para promover el consumo de este producto con el argumento de su bajo costo y facilidad de preparación además de todas las bondades que produce a nivel alimenticio. No existen cifras exactas sobre el consumo de atún en Colombia debido a que no ha sido medido hasta el momento, la información que se maneja al respecto es detipo confidencial.

Las zonas de mayor consumo son las poblaciones costeras, ribereñas, de vocación acuícola y las principales ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio).

En otras regiones el consumo es bajo debido a la inconstancia y/o insuficiencia de la oferta, el relativo alto precio de los productos de atún en comparación con otros cárnicos (deres, pollo y cerdo) y la falta de campañas de cubrimiento nacional.

Las personas de estratos económicos medio y alto prefieren filetes, pescado fresco de mar y cultivo, mariscos y productos de alto valor agregado mientras que la gente de menores ingresos se inclina por el atún como plato principal.

En los últimos años debido a cambios en los hábitos en la participación del mercadohabitual de atún se ha reconocido sus altas cualidades nutricionales, así como al incremento y diversidad de la oferta de este producto. Entre 1993 y 1998 el consumo per-cápita creció de 3,8 a 6,5 kg/año, acercando así a Colombia cada vez más al promedio latinoamericano de 9 kg/año (FAO, 1996).

Pese al incremento del consumo, las principales limitantes son la insuficiente oferta nacional y el pococonocimiento del consumidor sobre la variedad de productos disponibles en el mercado de atún en formas diferentes.

PROBLEMA

Participación del atún como parte del mercado familiar en los hogares de la ciudad de Tunja.

HIPÓTESIS

La participación del atún como parte del mercado familiar en los hogares de la ciudad de Tunja está determinado por:
▪ Necesidad de consumo del producto
▪...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La hidalga ciudad de Tunja
  • congestion del transporte publico en la ciudad de tunja
  • mecanismo de participacion ciudada
  • GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADA
  • La Ciudad como escenario de la participación ciudadana
  • Clase IV Participacion Ciudada en el Entorno Int
  • Caracterizacion metalografica y evaluacion del índice de corrosión y contaminación por espectroscopia de...
  • Tunja

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS