Pedro Salinas
(1891, Madrid – 1951, Boston)
Pedro Salinas Serrano fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la Generación del 27.
Nació en Madrid en 1891 donde estudió Derecho y Filosofía y Letras y posteriormente se doctoró en Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria y comenzó como lector de español en La Sorbona (1914 – 1917).Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, que fue editor y escritor.
En 1918 Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda – miembro de la Generación del 27)y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la Universidad de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundó en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas.
A su regreso a España fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y fundó la Universidadde Verano de Santander. Allí conoció en el verano de 1932 a una estudiante norteamericana, Katherine R. Whitmore. Ella es la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Este romance se mantuvo aun cuando Katherine regresó a Estados Unidos para proseguir sus estudios. Volvió a España para el curso académico 1934–1935, pero la mujer de Salinas descubrió larelación e intentó suicidarse. Al final Katherine se casó y, aunque tuvo aún esporádicas noticias sobre Salinas, la conexión se rompió definitivamente. Se vieron por última vez en 1951, y Katherine falleció en 1982.
Cuando estalló la Guerra Civil Española, él estaba en Santander. Se exilió a América donde continuó con su labor de profesor en Estados Unidos y Puerto Rico. Al final falleció enBoston en 1951.
OBRA
La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:
* La etapa inicial (1923–1932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud.Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
* La etapa de plenitud (1933–1939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor y Largo lamento, cuyo título está tomado de unverso de Gustavo Adolfo Bécquer. Todos estos versos están escritos en heptasílabos y octosílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa frecuentemente la enumeración y existe cierto tono conceptista.
La voz a ti debida (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
Largo lamento (1939) continúa la línea marcada en las obras anteriores.
* La etapa del exilio (1940–1951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro yotros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.
Su trayectoria prosística comienza con Vísperas del gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista de la época....
Regístrate para leer el documento completo.