penicilium
Tipo de plaga:
Hongo
Hospederos:
Sorgo
Características Biológicas:
Taxonomía: Hongo anamórfico
Descripción: Los síntomas de la enfermedad se manifiestan como un polvo de color azul-verdoso muy conspicuo crece entre los granos y sobre la superficie del raquis. Los granos dañados por el hongo se tornan amarillentos y presentan rayas visibles en el pericarpio.Sphacelia sorghi
Tipo de plaga:
Hongo
Hospederos:
Sorgo
Características Biológicas:
Taxonomía: Hongo anamórfico
Descripción: S. sorghi inicia su infección por medio de conidias a través del estigma receptivo de una flor, emitiendo de 1 a 4 tubos germinales, que penetran el estilo y llegan al ovario, llenando a éste y sus paredes con hifas del hongo y penetrando los tejidos del óvulo. S.sorghi ataca solamente los ovarios de flores que no han sido polinizados y fertilizados.
Síntomas y signos: El primer síntoma externo visible, son las glumas separadas por las hifas. Pero lo típico es la exudación azucarada cargada de conidias. Cuando aparece la gota azucarada, el ovario tiene casi una semana que ha sido infectado. El proceso de infección finaliza cuando el micelio coloniza todo elovario. Las gotas al inicio son incoloras y transparentes, poniéndose luego opacas u oscuras; estas caen sobre las flores, hojas y suelo (que al secarse dejan una película de color blanquecino). Finalmente las panojas pueden tomar una coloración blanca, pero la mayoría de las veces se tornan oscuras por la colonización de hongos saprófitos como Cerebella sp. Luego de la infección millones deconidias son liberadas dentro del exudado azucarado, las cuales se dispersan por agua, viento e insectos pudiendo dar origen a varios ciclos de infección en una misma estación.
El período crítico para la infección, se inicia en la emergencia de la panoja, aumenta en la floración media y disminuye al final de la floración. Todo factor que retrase la apertura floral y la polinización, incrementa lasposibilidades de la infección. Por ello la producción de semilla híbrida de sorgo, el cual está basado en una madre androestéril es decir sin producción de polen, es de alta susceptibilidad. El rango óptimo para el desarrollo de la enfermedad está entre 18 y 30 ºC. Temperaturas máximas altas son negativas al desarrollo de la enfermedad, al producir mayor sequedad ambiental.
RHIZOCTONIA VIOLACEAOrganismo causal : Helicobasidium purpureum (anamórfico: Rhizoctonia violacea)
Descripción:
El hongo normalmente aparece como un micelio estéril septo de color violeta en los suelos o en los tejidos de la planta infectada. El estadio perfecto - Helicobasidium purpureum aparece muy raramente en primavera, sobre el micelio estéril. Hay largas basidiósporas con formas curvadas acabadas en forma detrébol.
Incidencia e importancia:
Rhizoctonia violacea es un patógeno importante de los tubérculos, especialmente de sus podredumbres en el campo y en el almacenaje. La enfermedad aparece primero a mediados del verano y aparece a menudo en parches en el campo, a menudo como áreas débiles
Síntomas:
En las raíces del sorgo, los primeros síntomas son lesiones marrones oscuras horizontales. En lamedida en que madura los tallos pueden morir en grupos dentro del campo. Se cree que las infecciones pueden aparecer más tarde en la estación. Cerca de la recolección las lesiones se unen para formar áreas largas, profundas, y podridas en la parte de arriba del tubérculo. Un dobladillo espeso de micelio y esporas cubren el tubérculo y presenta una coloración característica violácea.
Ciclo de laenfermedad:
H. purpureum persiste en el suelo como una saprofita sobre el detritus de la planta. El desarrollo de la enfermedad soporta la alta humedad del suelo, una alta fertilización de nitrógeno y una gran presencia de malas hierbas. Durante el almacenaje, una humedad relativa alta y altas temperaturas son favorables a la enfermedad.
Control:
El control de esta enfermedad es casi imposible...
Regístrate para leer el documento completo.