pensamiento
1. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
2. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de losalumnos del nivel escolar.
3. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica.
Competencias del curso:
1. Distingue las características de las propuestas teórico metodológicas para el desarrollo del pensamiento cuantitativo en la educación preescolarcon la finalidad de aplicarlas críticamente en su práctica profesional.
2. Identifica los principales obstáculos que se presentan en el desarrollo del pensamiento cuantitativo en la educación preescolar y aplica este conocimiento en el diseño de ambientes de aprendizaje.
3. Relaciona los saberes aritméticos formales con los contenidos del eje sentido numérico y pensamiento algebraico delplan y programas de estudios de educación preescolar para diseñar ambientes de aprendizaje.
4. Usa las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) como herramientas para la enseñanza y aprendizaje en ambientes de resolución de problemas cuantitativos.
5. Emplea la evaluación como instrumento para apoyar el desarrollo del pensamiento cuantitativo en los alumnos de educación preescolar.BibliografIa bAsica
Azinián, H. (1997). Resolución de problemas matemáticos. Argentina: Novedades educativas.
Avila, A. (2008). Los decimales: más que una escritura. México: INEE
Baldor, A. (1995). Aritmética. México: Editorial Patria.
Baroody, A. (1990). El pensamiento matemático de los niños. España: Editorial Paidós.
Billstein, R., Libeskind, S. y Lott, J. (2008). Un enfoque desolución de problemas de matemáticas para maestros de educación básica. México: Manuel López Mateos (Editor).
Block, D., Fuenlabrada, I., y Balbuena, H. (1994). Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar. México: SEP (Libros del Rincón).
Block, D., Fuenlabrada, I., y Balbuena, H. (1994a). Lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir. México: SEP (Libros del Rincón).
Broitman, C.(1999). Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Bruer, J. (1997). Niños de preescolar y números. En Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. México: SEP/ Cooperación española, Fondo mixto de cooperación científica y técnica México – España (Biblioteca del normalista), pp. 92–100.
Castro, E., Rico, L. yCastro, E. (1999). Números y operaciones. Fundamentos para una aritmética escolar. España: Síntesis.
Cedillo, T. y Cruz, V. (2012). Del sentido numérico al pensamiento prealgeabraico. México: Pearson.
Centeno, J. (1999). Números decimales. ¿por qué? ¿para qué? España: Síntesis
Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. Ramírez M.E. y Vega, E. (2012). Matemáticas para la Educación Normal.Guía para el aprendizaje y enseñanza de la aritmética. México: Pearson, SEP.
Chamorro, M. C. (2003). Didáctica de la matemática para educación primaria. Madrid: Prentice Hall.
Clark, D. (2002). Evaluación constructiva en matemáticas. Pasos prácticos para profesores. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
D’Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Colombia: Magisterio De la Garza Solís,G. Competencias docentes en el siglo XXI. En Pálido punto de luz.
Fandiño, M. (2009). Las fracciones aspectos conceptuales y didácticos. (Capítulo 7). Colombia: Magisterio.
Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de las matemáticas. Colombia: Magisterio.
Font, V. (2002). Una organización de los programas de investigación en didáctica de las matemáticas. En Revista Ema....
Regístrate para leer el documento completo.